El Sumak Kawsay andino como resistencia sociopolítica y como desafío epistémico

  1. Eleder Piñeiro Aguiar 1
  2. Jorge Polo Blanco 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Escuela Superior Politecnica del Litoral
    info

    Escuela Superior Politecnica del Litoral

    Guayaquil, Ecuador

    ROR https://ror.org/04qenc566

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Ano de publicación: 2021

Volume: 21

Número: 3

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.2967 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Outras publicacións en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumo

Since the beginning of the 21st century, but mainly as of 2006, in the Republic of Ecuador a significant indigenous influence was felt at the socio-political level, which was manifested in constitutional texts, state development plans and public policies. We will analyze certain inputs that the indigenous peoples have offered in the Andean country and that have represented elements of resistance against neoliberal hegemony and extractive developmentalism. Specifically, we will examine how discourses and practices have been built around Good Living (Sumak Kawsay) and how such process is articulated with more advanced global logics of indigenism in the Latin American region. We will verify what it means, politically and epistemically, the commitment that Ecuador has made to endow the country with the rights of nature and to define itself, for the first time in its history, as plurinational and multiethnic

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Alberto (2011). El buen vivir en el camino del post-desarrollo. Algunas reflexiones al andar. En Gabriela Weber (Ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 61- 82). Centro de Investigaciones Ciudad, Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador.
  • Acosta, Alberto (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis. Revista Latinoamericana, 14 (41), 21-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200002
  • Bonfil Batalla, Guillermo (1977). Sobre la liberación del indio. Nueva Antropología, 8, 95-102.
  • Botero, Luis Fernando (2010). El conflicto como drama y ritual. Reflexiones sobre las luchas agrarias en Chimborazo, Ecuador. Gaceta de Antropología, 26(1), 1-8.
  • Botero, Luis Fernando (2013). Ecuador siglos XIX y XX. República, “construcción” del indio e imágenes contestadas. Gaceta de Antropología, 29(1), 1-23.
  • Comaroff, John L. & Comaroff, Jean (2011). Etnicidad S. A. Katz.
  • Cortez, David (2011). La construcción social del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en Ecuador. Aportes Andinos, 28, 1-23.
  • Dávalos, Pablo (2011). La necesidad de un nuevo paradigma en la economía. ¿Puede la noción de Sumak Kawsay ser la alternativa? Polémika, 6, 32-46.
  • De la Cuadra, Fernando (2015). Buen Vivir: ¿una auténtica alternativa post-capitalista? Polis. Revista Latinoamericana, 14(40), 7-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100001
  • De Sousa Santos, Boaventura (2011). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Abya Yala.
  • De Sousa Santos, Boaventura (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos & Agustín Grijalva (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 13-50). Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburgo.
  • Deruyttere, Anne (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. Inter-American Development Bank.
  • Descola, Philippe (2005/2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.
  • Delval, Juan (1994). El desarrollo humano. Siglo XXI.
  • Dos Santos, Theotonio (1978). Imperialismo y dependencia. Era.
  • Echeverría, Bolívar (2007). Imágenes de la blanquitud. En Bolívar Echeverría, Diego Lizarazo & Pablo Lazo (Autores), Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen (pp. 15-50). Siglo XXI.
  • Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. Era.
  • Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
  • Fals Borda, Orlando (2007). Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones Cepa y Desde Abajo.
  • Fukuyama, Francis (1995). El fin de la historia y el último hombre. Planeta de Agostini.
  • Gascón, Jordi (2009). El turismo en la cooperación internacional. De las brigadas internacionalistas al turismo solidario. Icaria.
  • Geilfus, Frans (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.
  • Godbout, Jacques & Caillé, Alain (1992/1997). El espíritu del don. Siglo Veintiuno.
  • Gonzales, Tirso (2014). Kawsay (Buen Vivir) y afirmación cultural: Pratec-Naca, un paradigma alternativo en los Andes. En Boris Marañón (Coord.), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 121- 139). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gramsci, Antonio (1999). Cuadernos de la cárcel. Vol. 5. Era.
  • Grijalva, Agustín (2012). Del presente se inventa el futuro: justicias indígenas y Estado en Ecuador. En Boaventura de Sousa Santos & Agustín Grijalva, (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 51-78). Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
  • Grosfoguel, Ramón (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy. Transmodernity, Decolonial thinking and Global Coloniality. Transmodernity. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-38.
  • Grosfoguel, Ramón (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.
  • Gudynas, Eduardo & Acosta, Alberto (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En Mariano Rojas (Coord.), La medición del progreso y del bienestar Propuestas desde América Latina (pp. 103-110). Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
  • Gutiérrez, Javier (2013). Desarrollo comunitario. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 3, 206-212.
  • Guzmán, Guillermo & Polo Blanco, Jorge (2017). La construcción discursiva del Sumak Kawsay ecuatoriano y su relación con la consecución de los objetivos del Buen Vivir. Análisis Político, 89, 76-90. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218
  • Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. IAEN, Traficantes de Sueños.
  • Hobsbawm, Eric & Ranger, Terence (1983/2002). La invención de la tradición. Crítica.
  • Holloway, John (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El Viejo Topo.
  • Houtart, François (2011). El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Ecuador Debate. Acerca del Buen Vivir, 84, 57-76.
  • Huanacuni, Fernando (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
  • Huertas Fuscaldo, Bruna Muriel & Urquidi, Vivian (2015). O Buen Vivire os saberes ancestrais frente ao neo-extrativismo do século XXI. Polis. Revista Latinoamericana, 14(40), 81-99.
  • Hidalgo, Antonio Luis; Arias, Alexander & Ávila, Javier (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En Antonio Luis Hidalgo, Alejandro Guillén García y Nancy Rosario Deleg Guazha (Eds.), Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay (pp. 29-73). CIM, FIUCUHU, Pydlos.
  • James, Cyril Lionel Robert (1938/2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Turner.
  • Lander, Edgardo (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. En Atilio Borón, Javier Amadeo & Sabrina González (Comp.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 209-243). CLACSO.
  • León, Magdalena (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una economía para la vida. En Alberto Acosta & Esperanza Martínez (Comp.), El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo (pp. 63-74). Abya-Yala.
  • León, Magdalena (2010). El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo. En Irene León (Coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios (pp. 105-124). FEDAEPS.
  • León Trujillo, Jorge (2010). Las organizaciones indígenas y el gobierno de Rafael Correa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 37, 13-23. https//doi.org/10.17141/iconos.37.2010.415
  • López Córdova, Dania (2014). La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas y con la naturaleza en una propuesta de transformación societal. En Boris Marañón (Coord.), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 99-120). UNAM.
  • Maldonado, Luis (2014). El Sumak Kawsay / Buen Vivir / Vivir Bien. La experiencia de la República del Ecuador. En Antonio Luis Hidalgo, Alejandro Guillén García & Nancy Rosario Deleg Guazha (Eds.), Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay (pp. 195-210). CIM, FIUCUHU, Pydlos.
  • Manosalvas, Margarita (2014). Buen vivir o Sumak Kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 49, 101-121. https://doi.org/10.17141/iconos.49.2014.1273
  • Marañón, Boris (2014). Introducción. En Boris Marañón (Coord.), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 9-18). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mariátegui, José Carlos (1928/1994). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.
  • Meléndez, Carlos & Moncagatta, Paolo (2017). Ecuador. Una década de correísmo. Revista de ciencia política, 37(2), 413-448. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200413
  • Mignolo, Walter (2003). Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
  • Molina, Víctor Alonso (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis. Revista Latinoamericana, 14(40), 143-163.
  • Ortiz, Pablo (2002). Explotación petrolera y pueblos indígenas en el centro de la Amazonía ecuatoriana, provincia de Pastaza. En Mario Melo, Pablo Ortiz & Víctor López (Coord.), Petróleo, ambiente y derechos en la Amazonía Centro Sur (pp. 19-44). CDES, OPIP, IACYT-A.
  • Palenzuela, Pablo (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 127-140. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.317
  • Peabody, Gerald; Behr, Ted; Garlin, Victor; Morris, Jeff; Rohel, Richard; Sweezy, Paul M.; Weeks, John & Zweig, Michel (1977). Paradigmas radicales en economía. Anagrama.
  • Peña y Lillo, Julio & Polo Blanco, Jorge (Coord.) (2018). El Estado en disputa. Frente a la contraofensiva neoliberal en América Latina. CIESPAL.
  • Piñeiro, Eleder (2016). Conceptualizando el buen vivir: entre la felicidad y la crítica. Yachana. Revista científica, 5(1), 54-64. https://doi.org/10.1234/ych.v5i1.281
  • Polo Blanco, Jorge (2018a). Decolonizar el marxismo. Algunas observaciones críticas en torno a un pensamiento que apenas pudo dejar de ser eurocéntrico. Thémata. Revista de Filosofía, 57, 191-210. https://doi.org/10.12795/themata.2018.i57.11
  • Polo Blanco, Jorge (2018b). Colonialidad múltiple en América Latina. Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research Review, 53(1), 111-125. http://doi.org/10.25222/larr.243 El Sumak Kawsay andino como resistencia sociopolítica y como desafío epistémico
  • Quijano, Aníbal (1995). Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas. Estudios Latinoamericanos, 2(3), 3-19.
  • Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, 6(2), 342-386.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Piedra Rota.
  • Ruiseco, Gisela (2009). Sobre la vigencia del desarrollismo: la necesidad de un giro conceptual. Athenea Digital, 16, 125-135. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n16.671
  • Salgado, Judith (Comp.) (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.
  • Santillana, Alejandra (2015). Reseña del libro Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador, de Salvador Schavelzon, Quito, Abya Yala-CLACSO, 2015. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 5, (2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1494
  • Sen, Amartya & Kliksberg, Bernardo (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Deusto. SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Autor.
  • Stavenhagen, Rodolfo (2010). Los pueblos originarios. El debate necesario. CTA Ediciones y CLACSO.
  • Trouillot, Michel-Rolph (1995). Silencing the past. Power and the production of history. Beacon Press.
  • Truman, Harry S. (1949/s. f.). Inaugural Address. https://www.bartleby.com/124/pres53.html
  • Ullán de la Rosa, Francisco Javier (2000). Los indios ticuna del Alto Amazonas ante los procesos actuales de cambio cultural y globalización. Revista Española de Antropología Americana, 30, 291-336.
  • Vázquez Barquero, Antonio (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Pirámide.
  • Vera, Sofía & Llanos-Escobar, Santiago (2016). Ecuador. La democracia después de nueve años de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa. Revista de ciencia política (Santiago), 36(1), 145-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100007
  • Viola, Andreu (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 55-72. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1209
  • Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
  • Xercavins, Josep (2005). Desarrollo sostenible. Edicions UPC.
  • Yampara, Simón (2011). Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integralSuma Qamaña. Revista de Estudios Bolivianos, 18, 1-22.