Test de esfuerzo con consumo de oxígeno en insuficiencia cardíaca avanzada: influencia de la comorbilidad en su valor pronóstico

  1. Roibal Praviio, Javier
Dirigida por:
  1. María Generosa Crespo Leiro Codirectora
  2. Eduardo Barge Caballero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Manuel F. Jiménez Navarro Presidente/a
  2. Javier Muñiz Secretario
  3. Ángela López Sainz Vocal
Departamento:
  1. Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas

Tipo: Tesis

Teseo: 710155 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: La intolerancia al ejercicio es uno de los principales síntomas de insuficiencia cardíaca (IC) y el consumo máximo de oxígeno (V02 máx) es un parámetro fundamental para evaluarla. OBJETIVOS: Nuestro objetivo principal fue identificar qué parámetros clínicos son los más determinantes a la hora de establecer el V02 máx en una cohorte de pacientes con IC. Como objetivo secundario, nos propusimos evaluar el impacto de las principales comorbilidades asociadas a la IC sobre el V02 máx. MÉTODOS: Realizamos un estudio observacional retrospectivo que incluyó a pacientes con IC atendidos en la unidad especializada de Cardiología de Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) a los que se les realizó un TECP entre 2009 y 2019 como parte del protocolo clínico estándar. El seguimiento se extendió hasta diciembre del año 2020. Se recogieron las características clínicas basales, así como variables específicas en relación con el TECP RESULTADOS: Seis variables permanecieron como predictores independientes del V02 máx: mayor edad, peor clase funcional (NYHA), mayor valor plasmático de NT-proBNP y un mayor índice de masa corporal (IMC) se asociaron de forma estadísticamente significativa e independiente con un menor V02 máx. Además, se asoció un mayor (TAPSE) y un valor plasmático de hemoglobina superior con un valor de V02 máx más alto. En el análisis de supervivencia univariante, observamos un incremento del riesgo de muerte o trasplante cardíaco (TC) de acuerdo a menores valores de V02 máx; sin embargo, esta asociación perdió su significación estadística tras el ajuste multivariante por los 6 factores clínicos determinantes del V02 máx y, por tanto, no se demostró independiente. La capacidad discriminativa global del V02 máx para clasificar el riesgo de muerte o TC a 1 año de seguimiento fue baja (área bajo la curva ROC = 0,63). Los puntos de corte V02 máx <14 ml/kg/min y V02 máx <12 ml/kg/min presentaron una sensibilidad del 29% y el 17% y una especificidad del 88% y el 95%, respectivamente, para la predicción de dicho evento combinado. Observamos una variación marcada de los valores predictivos ·positivo y negativo de la prueba en las diferentes eras temporales y subgrupos clínicos analizados. CONCLUSIONES: Nuestro trabajo destaca la importancia de las condiciones clínicas asociadas como determinantes de la tolerancia al ejercicio en pacientes con IC, y refuerza la importancia del manejo adecuado de las comorbilidades para mejorar la capacidad funcional en estos individuos. Además, pone de manifiesto la necesidad de interpretar de forma diferente el valor pronóstico del test de esfuerzo cardiopulmonar en función de las características clínicas y comorbilidades asociadas del paciente.