Chestertonla paradoja como apertura a lo real. Perspectivas sociales y jurídico-políticas

  1. Romero Wenz, Lukas
Dirigida por:
  1. Jesús Ballesteros Llompart Director/a
  2. Vicente Bellver Capella Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Ignacio Sánchez Cámara Presidente
  2. Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez Secretario/a
  3. Salvador Antuñano Alea Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 691775 DIALNET

Resumen

Una buena parte de la crisis de la Postmodernidad vienen dada por la imagen del mundo que hereda de la Modernidad. En esta última se prima un pensamiento racionalista, tendente a fijarse exclusivamente en lo medible y calculable, que acaba en un pensamiento disyuntivo, que separa, pidiéndole a todo análisis la claridad y la distinción propias de las ciencias matemáticas. La postmodernidad, hastiada de la esterilidad de este modelo de pensamiento, lo rechaza por el discurso antirracional y deconstructivista: todo es relato, el pensamiento y el lenguaje no pueden alcanzar la realidad, sea esta lo que sea. En la sociedad actual prolifera esta visión postmoderna, junto con retazos de la anterior visión moderna: el cientificismo, que declara cognoscible sólo lo alcanzado por el método científico; el racionalismo, que hace lo propio con lo alcanzado por la pura razón... En todo caso, todos estos enfoques se revelan como de una enorme radicalidad: cogen una explicación parcial (la bondad de la ciencia, o de la razón, o la importancia del relato) y tratan de explicar con ella todos los aspectos de lo real. Frente a este pensamiento disyuntivo y reduccionista, la paradoja (entendida en un sentido retórico y no matemático) se muestra capaz de juntar en el discurso elementos dispares que, si bien en un discurso reduccionista no tienen cabida juntos, en el discurso paradójico y copulativo demuestran la necesaria apertura a las diferentes aristas de la realidad, y los distintos métodos con que ella puede ser analizada. Esto es lo que se analiza en la tesis en el escritor G.K. Chesterton: el uso de la paradoja como discurso sugerente y copulativo, capaz de superar las epistemologías estrechas que caracterizan la Modernidad, y la cancelación de la epistemología propia de la postmodernidad. Se muestra como el discurso paradójico aflora y sustenta las reflexiones del autor en varias de las áreas de pensamiento en que él se centrara, para dar como resultado un discurso rico y abierto. La tesis se compone de nueve capítulos, siendo los tres primeros dedicados a cuestiones introductorias: 1) una reseña biográfica del autor; 2) una definición de la paradoja, su alcance y sus tipos; 3) una caracterización de la Modernidad y la postmodernidad en base a la filosofía de Jesús Ballesteros. Sigue un segundo bloque, en que se analiza 5) la paradoja como herramienta filosófica en Chesterton y 6) la paradoja como estilo. El tercer bloque analiza partes del discurso del autor: 6) las paradojas del loco (se ven cuestiones de epistemología); 7) las paradojas del agradecimiento (donde habla de la apertura a la realidad); 8) las paradojas políticas; 9) las paradojas en relación a la fe cristiana católica, que el autor profesó y en la que defendió ver realizada la correcta relación del ser humno con la realidad que le rodeaba.