Comportamiento de los cerramientos de fachada con aplacados pétreos sometidos a la agresividad del ambiente marino de la isla de Gran Canaria. Sistematología patológica

  1. ALCÁNTARA SUÁREZ, ANA MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Francisco Ortega Andrade Director/a
  2. Juan Pérez Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Ortega Andrade Presidente/a
  2. Ricardo J. Santana Rodríguez Secretario/a
  3. José Benito Rodríguez Cheda Vocal
  4. José Antonio Sacristán Fernández Vocal
  5. Rafael López Palanco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El escenario de las Islas Canarias dibujando una parcela de la Macaronesia encierra valores de diversa índole y gran riqueza, incuestionables para todo crítico. Asimismo, ante cualquier tema de estudio este escenario realza diferencias con relación al resto del territorio nacional, aún más respecto del ámbito peninsular. El clima es uno de los aspectos que más resaltan en este sentido y que, en consecuencia, ocasiona que todos los materiales y sistemas constructivos expuestos a él se comporten y evolucionen de un modo distinto. También entre las propias islas del archipiélago, e incluso en áreas diferentes de una misma isla, encontramos notables divergencias en este campo. Por ello, cualquier tema de investigación vinculado con este asunto consideramos debe afrontarse de forma particular e independiente, o bien definiendo claramente grupos de zonas de similares características. El presente trabajo de investigación muestra el comportamiento de los cerramientos de fachada revestidos con piedra natural en el perímetro costero de la isla de Gran Canaria, influenciado por su exposición al tan peculiar ambiente marítimo y, obviamente, por las costumbres constructivas arraigadas a lo largo de los años vinculadas en su mayoría con materiales autóctonos y malos hábitos. Además de parámetros tales como humedad, soleamiento, precipitaciones y temperatura, destacamos la incidencia de los alisios en conjunción con la presencia de singulares aerosoles como el polvo desértico procedente de África y las sales marinas originarias del Océano Atlántico. Con relación a este último aspecto, mostraremos en el desarrollo de esta tesis que en determinados sectores de la franja costera de la isla de Gran Canaria se advierte una elevada exposición a estas partículas salinas, notablemente superior a otras localidades de referencia del ámbito nacional, y que estos aerosoles ejercen una acción nociva indudable en los materiales porosos, sobre todo atendiendo a su elevada higroscopicidad. Investigaciones de diversa entidad y fuentes variables revelan que el mayor contenido de aerosoles marinos en la atmósfera está vinculado con la mayor velocidad del viento, entre otras cuestiones, por lo que los registros obtenidos por la Agencia Estatal de Meteorología, en particular el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, con relación a Las Palmas de Gran Canaria serían trasladables a otros puntos de la isla tomando en cuenta tal premisa. Los agentes atmosféricos actúan sobre la materia pétrea de forma directa y perturban el equilibrio del cerramiento de fachada de forma general. A ello cabe añadir otros aspectos propios de la constitución del paramento, del vínculo de este sistema con el resto de la edificación y de los usos desarrollados a ambos lados del mismo, puesto que las actividades acontecidas en el interior de la edificación también generan sales que son transmitidas al cerramiento y ocasionan reacciones combinadas con las promovidas por los otros factores antes mencionados. En definitiva, dado que la mayor particularidad de la isla de Gran Canaria se centra en la extraordinaria cuantía de aerosoles de origen marino, se expondrá la importancia de su acción erosiva, tanto física, como mecánica y química, desde tres enfoques: referencias bibliográficas que aportan fundamento a la investigación realizada, ensayos de laboratorio que posibilitan contrastar resultados y dotan el trabajo de base empírica y, por último, casos reales que permiten verificar la manifestación de ciertas lesiones además de confirmar las hipótesis previas. Todo ello sin dejar de lado el modo en que los agentes atmosféricos afectan especialmente al conjunto del cerramiento de fachada aplacado.