Edward Hopeun estudio de caso en la relación pintura y literatura

  1. PALOMINO GALERA, MANUEL
Dirixida por:
  1. Enrique Solana Suárez Director

Universidade de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 10 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Franco Taboada Presidente
  2. Elsa Gutiérrez Labory Secretario/a
  3. María Luisa Martínez Zimmermann Vogal
  4. Antonio Amado Vogal
  5. Juan Manuel Franco Taboada Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La presente tesis está centrada en la obra de Edward Hopper (1882-1967), un pintor norteamericano singularmente popular. Reconocido como “realista de la escena americana”, algunas de sus obras han llegado a ser iconos culturales utilizados por la crítica y los medios de comunicación como soporte visual de diversidad de mensajes: soledad, silencio, alienación, lo oscuro del sueño americano, etc.; unas interpretaciones que, a nuestro entender, se alejan de otra realidad que, a modo de enigma, intuíamos que también estaba en sus obras. La mayor parte de la literatura crítica sobre el artista abunda en los paralelismos con otras artes o corrientes, siendo la fotografía, el cine, la literatura, el arte pop, la pintura metafísica o el surrealismo los más habituales. Por otra parte, si bien la obra de Hopper está estrechamente ligada a la arquitectura, nuestro interés se encaminó en tratar de averiguar sus estrategias pictóricas para intentar responder a dos preguntas; la primera, directamente relacionada con el tópico narrativo que se le atribuye, trata sobre el enunciado de cada una de las obras, y la segunda, enmarcada en las evidencias poéticas de que su obra tiene ciertas correspondencias con la literatura, trata de saber si puede ser el carácter poético de sus pinturas una de las causas de su popularidad. Clarificadas las preguntas, apareció una asociación intuitiva con el haiku japonés: un tipo de poesía breve que conocíamos de forma un tanto superficial, pero que se nos presentó como un género poético comparable a las obras de Hopper. Una relación prácticamente inexplorada, hasta donde logramos indagar, pero que nos sirvió para concretar aún más la segunda de nuestras preguntas: ¿es un Hopper como un haiku? Para encontrar las respuestas nos hemos valido del análisis formal y de un marco teórico acotado: el estudio de la obra de Hopper como caso particular en el campo de las relaciones entre la poesía y la pintura; una reflexión de larga tradición en la historia del arte que dispone de metodologías para establecer paralelismos formales. En nuestro camino, además de acudir a estudiosos sobre retórica visual, el encuentro de dos autores, Mark Strand, poeta, y Fernando Rodríguez-Izquierdo, experto en haiku, marcaron definitivamente el rumbo de nuestra investigación, en la que nos han acompañado a modo de interlocutores de excepción. El desarrollo de nuestro trabajo se concentra en los capítulos II y III. En el primero se realiza un análisis detallado de 11 pinturas de Hopper y responde a la pregunta relativa al enunciado de cada una de las obras. Un análisis que nos ha permitido proponer enunciados alternativos a los tópicos que se atribuyen a sus obras y hacer algún descubrimiento inédito en su proceso creativo. En el segundo capítulo se realiza un estudio comparativo con la poética haiku, analizando de forma detallada los valores de contenido y de forma que comparten las obras de Hopper con el haiku, lo que nos ha permitido responder al tema de la popularidad.