Demanda energética y evolución conceptual del refugio prehistórico a lo largo del proceso de sedentarización. Modelización y análisis de ocho modelos construidos por los nativos de américa del norte

  1. MONTERO, MARÍA JESÚS
Dirigida por:
  1. Antonio Galán de Mera Director/a
  2. Hipólito Sanchiz Álvarez de Toledo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 09 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Antonio Malalana Ureña Presidente/a
  2. José Alfredo Vicente Orellana Secretario/a
  3. Jorge Morín de Pablos Vocal
  4. Jessica Fernández-Agüera Escudero Vocal
  5. José A. Orosa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación nació con el objetivo de comprender los cambios que vivió la arquitectura doméstica a lo largo del proceso de sedentarización que tuvo lugar durante la prehistoria. En concreto, el objetivo principal consiste en entender las consecuencias que ese recorrido tuvo a nivel energético. Así, se tomaron como casos de estudio ocho viviendas de las construidas por los nativos norteamericanos en el momento en el que los exploradores europeos llegaron al subcontinente en el s. XV. Estos exploradores, entre los que se contaban historiadores, biólogos y artistas, pudieron documentar de primera mano estas construcciones, recogiendo información imposible de recuperar sobre refugios similares en Europa u Oriente Medio. Cada uno de estos ochos modelos corresponde a una forma de vida diferente, abarcando de este modo desde el nomadismo hasta el sedentarismo, pasando por las opciones intermedias. Para poder valorar la eficiencia de estas construcciones se diseñó un nuevo parámetro, al que se denominó “energía equivalente”, o Δh. Este valor se basa en entender el edificio como si de una máquina de climatización se tratase y, como tal, indica la capacidad de una construcción para modificar las condiciones ambientales exteriores, en base a la temperatura y a los niveles de humedad. De este modo, se ha podido comprobar que a medida que las viviendas fueron respondiendo a modelos de vida más sedentarios, fueron perdiendo su capacidad para alterar esas condiciones. Es decir, las viviendas nómadas equivalen a una cantidad de energía mayor que las sedentarias. Sin embargo, el modelo más sedentario de los estudiados, los pueblos de adobe de Nuevo México, consiguió recuperar posiciones y situarse prácticamente entre las construcciones nómadas. Estos factores han sido estudiados mediante el análisis de correspondencia canónica. Este método ha permitido también avanzar en el campo de la arquitectura tradicional, ya que las gráficas de dispersión generadas representan los vínculos de las características morfológicas de estas construcciones con sus condiciones climáticas. En consecuencia, ha sido posible convertir la información cualitativa correspondiente al diseño de estos refugios (la presencia de galerías de entrada o la disposición en varios niveles) en datos cuantitativos, es decir, cifras a través de las que la morfología podía dialogar con los datos climáticos. La evolución descrita abre una última posibilidad, al permitir vincular esos cambios en el consumo energético a las alteraciones morfológicas y, a su vez, éstas a los cambios culturales que se pueden leer en los diseños arquitectónicos de las viviendas analizadas. Al observar estos refugios, ha sido posible comprobar numerosas circunstancias, como la aparición del individuo en detrimento de la comunidad o el surgimiento de los equipamientos urbanos a medida que las actividades comunitarias van abandonando el hogar. Todas estas circunstancias conllevan un cambio en la morfología de las viviendas y esos cambios encierran una modificación en el consumo energético.