Morfología e interactividad de los contenidos en las aplicaciones de las televisiones latinoamericanas

  1. Formoso Barro, María Josefa
  2. García-Torre, Manuel
  3. Videla Rodríguez, José Juan
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2019

Issue: 74

Pages: 916-936

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1364 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction. The main objective of this research is to learn about the operation of the audiovisual system in mobile communication. In order to do so, there is an analysis of the audiovisual contents and effectiveness of the smartphone apps iOS and Android's of the main public and private television networks of the five first Latin American countries based on the Nominal GDP: Argentina, Brazil, Chile, Colombia and Mexico. Methods. To develop a quantitative study, based on content analysis techniques. Results and conclusions. In general, analysed apps can be downloaded from Spain but access to their audiovisual content is very limited, since in most cases it cannot be accessed from outside the country of origin. Most of television networks studied, dump their programmes into the application as they were broadcasted in the traditional channel. Its main purpose is to offer contents and, in a few cases, interactivity.

Bibliographic References

  • Adelantado, E. (2009). Entretenimiento móvil: de los contenidos de la industria a los contenidos del usuario. En De Aguilera Moyano, M. & Meere, M. Una tele de bolsillo. La televisión en el teléfono móvil: contenidos, formatos, audiencias (pp. 41-68). Málaga: SEJ435 y Kálida Producciones.
  • Aguado, J. M. & Martínez, I. (2008). La cuarta pantalla: industrias culturales y contenido móvil. En Aguado, J. M. & Martínez, I. (Coord.), Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura (pp. 187-220). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Aguado, J. M. & Martínez, I. (2006). El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 20, 319-343.
  • Aguado, J. M., Martínez, I. J. & Sanz Cañete, L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. El Profesional de la Información, 2015, noviembre-diciembre, 24(6), (pp. 787-795).
  • Canavilhas, J. (2012). Jornalismo para dispositivos móveis: informação hipermultimediática e personalizada. Actas do IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html).
  • Canavilhas, J. & Santana, D. C. (2011). Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação. Revista Líbero, 14(28), 53-66. http://hdl.handle.net/10400.6/688.
  • Cebrián Herreros, M. & Flores Vivar, J. M. (2011). Periodismo en la telefonía móvil. Madrid: Fragua.
  • Feijóo, C. & Gómez Barroso, J. L. (2009) Factores clave en los mercados de acceso móvil a contenidos. El Profesional de la Información. 18(2) (pp. 145-153).
  • Formoso, F., Martínez-Costa, S. & Sanjuán, A. (2015). La ficción nacional y los nuevos modelos narrativos en la autopromoción de Atresmedia. Icono 14, 14(1), 211-232. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.910.
  • Formoso, F. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. AdComunica, 10, 41-59.
  • Francés i Domènec, M. (2015). La producción audiovisual en el entorno transmedia: movilidad, interactividad y accesibilidad. En Francés i Doménec, M., Llorca, G. & Peris, À. (Coords.), La televisión conectada en el entorno transmedia. Pamplona: Eunsa.
  • García Canclini, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias ¿qué está cambiando? Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30 (15), 27-32. https:/dx.doi.org/10.3916/c30-2008-01-004.
  • García-Torre, M. (2015). Utilización de los recursos interactivos de las tres televisiones autonómicas históricas: Televisión de Galicia, Euskal Telebista y Televisió de Catalunya (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/13704.
  • García-Torre, M. (2016). Estudio sobre los contenidos ofertados en las aplicaciones móviles de las televisiones autonómicas históricas. En Azurmendi, A. y Huarte, I. (edit.) Retos y futuro de la televisión autonómica. (pp. 366-381). Congreso Internacional de Comunicación (CICOM) 2015.
  • Godoy, S. (2007). TV digital en Chile: regulación y modelos de negocio. Cuadernos de Información, 21, 74-81.
  • GSMA. (2014). Economía móvil. Latinoamérica.
  • GSMA. (2016a). Economía móvil. Latinoamérica.
  • GSMA Intelligence. (2016b). Colombia alcanzará más de 44 millones de conexiones de banda ancha móvil para 2020. GSMA. Recuperado de http://www.gsma.com/latinamerica/es/colombia-alcanzara-mas-de-44-millones-de-conexiones-de-banda-ancha-movil-para-2020
  • Guerrero, E. (2011). El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento. Comunicación y Hombre (7), (pp. 85-103).
  • Igarza, R. (2009). Burbujas del ocio. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
  • Izquierdo-Castillo, J. (2012) “Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio”. El profesional de la información, 2012, julio-agosto, 21(4), pp. 385-390. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09
  • Izquierdo Castillo, J. (2014). La evolución del sector televisivo: un oligopolio frente a Internet. Historia y Comunicación Social. 19, 735-745.
  • Informe Anual del sector de los Contenidos Digitales en España 2017. ONTSI. Red.es. Madrid 2.17
  • Izquierdo-Castillo, J. (2016). La programación en la televisión online: nuevas estrategias para nuevos escensarios. En Francés i Domenech, M. & Orozco Gómez, G. (Coords) Nuevos modelos mediáticos. Diversidad, usuarios y ventanas (pp. 335-345). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Logan, K. & Scolari, C. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada. 4(11), 67-82.
  • Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Méndiz, A., De Aguilera, M. & Borges, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 36 (pp. 77-85). https://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-02-08.
  • Navarro Güere, H., García Jiménez, L. & Roel, M. (2013). Siempre on line: percepción y usos del Smartphone entre adolescentes y jóvenes. En: Aguado, J. M., Feijoo, C. & Martínez, I. J. La Comunicación móvil hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 287-304). Barcelona: Gedis
  • Pardo Kuklinski, H. (2007). Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil. En: Cobo Romaní, C. & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso.
  • Pérez Latre, F. & Sánchez Tabernero, A. (2015). Fundamentals for the transformation of media companies in the digital age. En Herrero, Mónica & Wildman, Steve (2015) The Business of Media Final. Change and Challenges. Porto: Formalpress. Mediazzi.
  • Pérez Rufí, J. & Gómez Pérez, F. (2013). Nuevos formatos audiovisuales en Internet: cuando el usuario es quien innova. En: Salas, M. I. (Ed.) Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI (pp. 167-187). Madrid: CEU Ediciones.
  • Richeri, G. (2015). Televisión: crisis del mercado y nuevos modelos comerciales. Contratexto nº 24, Julio-Diciembre 2015, (pp 203-218).
  • Scolari, C., Aguado, J. M. & Feijóo, J. (2013). Una ecología del medio móvil: contenidos y aplicaciones, en La Comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa.
  • Silva Rodríguez, A., López García, X., Westlund, O. & Ulloa Erazo, N. G. (2016) Iniciativas en la comunicación móvil: mapeo de los canales, el contenido, la conversación y el comercio en Europa y los Estados Unidos. Observatorio (OBS*). 10(1), 201-217.
  • The Cocktail Analysis. Televidente 2.0. 2016-2917 (X Oleada). Mayo 2017.
  • Videla-Rodríguez, J. J., García-Torre, M. & Formoso-Barro, M. J. (2014). Contenidos e interactividad de las apps para Smartphone de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, (pp. 522 -569).
  • Videla-Rodríguez, J. J., García-Torre, M. & Formoso, F. (2016). Contenidos informativos en movilidad de las televisiones públicas. En: Rodríguez Terceño, J. & Fernánez Paradas, A. (Coords.), Nuevas culturas y sus nuevas lecturas (pp. 695-706). Madrid: Editorial McGraw-Hill.