Memoria, resistencia y resiliencia en la literatura postcolonial africana escrita por mujeres
- RAIGÓN HIDALGO, MARÍA DOLORES
- Antonia Navarro Tejero Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2020
- María Frías-Rudolphi Presidenta
- Javier Martín Párraga Secretario/a
- Alejandra Moreno Álvarez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
1. Introducción o motivación de la tesis El planteamiento de partida que hace pertinente esta investigación es una reformulación de las perspectivas con las que la literatura africana escrita por mujeres se ha interpretado desde la crítica feminista occidental. Como hipótesis de partida planteamos la necesidad de hacer, desde esta perspectiva, un balance del sentido de la obra de la escritora ghanesa Ayesha Harrunah Attah, desde el enfoque del feminismo postcolonial. Dentro del marco del feminismo postcolonial son varios los estudios que hacen referencia a la repercusión de la memoria en la literatura, así como de las estrategias empleadas por distintas autoras para dar voz a los colectivos olvidados por el discurso hegemónico occidental. Para Bárbara Harlow en Resistance Literature, las narraciones de resistencia ahondan en el análisis de las relaciones que sustentan el sistema de dominación y explotación proporcionando un análisis histórico detallado de las circunstancias de dominación y represión económicas, políticas y culturales, mientras analizan el impacto del pasado en el presente y lo utilizan para encontrar nuevas formas de resistir en el presente y en el futuro. Sarah Bracke en “Bouncing Back. Vulnerability and Resistance in Times of Resilience” analiza el poder que la resiliencia ejerce en los sujetos y las distintas formas en las que tales sujetos existen y se mantienen. Para ello, consideramos relevante el impacto de la memoria en la obra de Attah, Harmattan Rain (2009), Saturday´s Shadows (2015) y The Hundred Wells of Salaga (2018), así como la implicación conceptual de agencia y resistencia y el poder que la resiliencia ejerce en los sujetos. 2. Contenido de la investigación Nuestra tesis está dividida en dos partes. En la primera planteamos el estado de la cuestión desde la teoría y crítica postcoloniales. Dentro de este marco analizamos las distintas teorías literarias africanas desde la Negritud hasta la teoría social y funcional anglófona. A continuación abordamos el estudio de la crítica feminista occidental partiendo de la tercera ola del feminismo norteamericano, pasando por los feminismos afroamericanos para llegar a los llamados feminismos del tercer mundo. Concluimos con el análisis de los distintos feminismos africanos y la importancia del activismo de los movimientos de mujeres. Analizamos también la producción cultural de Ghana, país del que es original la autora cuyo corpus analizamos. Contextualizamos el país desde el punto de vista histórico y político tanto antes como después de la independencia del poder británico. Analizamos el contexto actual de Ghana en cuanto a género y sexualidad se refiere. Completamos este análisis con la producción literaria ghanesa en lengua inglesa centrándonos en las escritoras precursoras y resumiendo el panorama literario ghanés actual. A continuación nos centramos en la metodología. Dentro del marco del feminismo postcolonial repasamos las implicaciones conceptuales de agencia y resistencia así como el poder que la resiliencia ejerce sobre los sujetos. Nos basamos también en la teoría del trauma así como en los estudios subalternos para acercarnos a la mujer como subalterna, para quien la vulnerabilidad es una condición capacitadora. En la segunda parte de nuestra tesis, nos centramos en el análisis de la obras de Ayesha Harruna Attah. Sus novelas abarcan un amplio periodo histórico de Ghana. En Harmattan Rain asistimos a la inauguración de la independencia del país; en Saturday´s Shadows a la inestabilidad y el terror de una dictadura militar, y The Hundred Wells of Salaga, la autora nos devuelve al siglo XIX, donde la esclavitud era aún un lucrativo negocio. En estos distintos escenarios, analizamos las estrategias que emplean los personajes para recuperarse del trauma colectivo e individual, centrándonos en los personajes femeninos y el papel que juegan los hombres con quienes conviven. En el tercer capítulo, analizamos a los personajes que están en posición de subalternidad. En el capítulo cuarto, revelamos las estrategias empleadas por los personajes para sobrevivir al abuso y la violencia. Terminamos nuestro estudio demostrando el poder curativo del arte y la literatura. La narración de relatos se torna una poderosa herramienta sobre el poder de la memoria para reparar los daños del pasado y emprender un nuevo futuro como demuestran los héroes y las heroínas de las novelas de Ayesha Harruna Attah. 3. Conclusión Hemos constatado el impacto de la memoria en la literatura postcolonial africana, tanto revisando la implicación conceptual de agencia y resistencia, como analizando el poder que la resiliencia ejerce en los sujetos. En el marco del feminismo postcolonial, hemos abordado la importancia de mecanismos de resistencia y resiliencia en la literatura africana escrita por mujeres en lengua inglesa. Hemos demostrado la concepción de la vulnerabilidad como condición capacitadora y, a través del análisis comparativo de nuestro corpus, concluimos que la narración, como manifestación artística, se confirma como respuesta sanadora al trauma y la marginalización. 4. Bibliografía ATTAH, Ayesha Harruna. Harmattan Rain. Per Ankh Publishers, Kindle edition, 2008. ---. Saturday´s Shadows. London: World Editions, 2015. ---. The Hundred Wells of Salaga. Abuja: Cassava Republic, 2018. Bracke, Sarah “Bouncing back. Vulnerability and resistance in times of resilience.” Vulnerability in Resistance. Leticia Sabsay, Zeynep Gambetti and Judith Butler (ed) Duke University Press,2016, pp. 52-75. DOI:10.1215/9780822373490. Downloaded 09 January 2017. Eze, Chielozona. “African Feminism: Resistance or Resentment?” QUEST An African Journal of Philosophy XX, 2008, pp. 97-118. Harlow, Barbara. Resistance Literature. London, Routledge, 1987. Mazrui, Ali A. (ed) General History of Africa. VIII. Africa since 1935. Heinemann. UNESCO 1993. Newell, Stephanie. Writing African Women. London, Zed Books, 1997. Owomoyela, Oyenkan (ed.) A History of Twentieth Century African Literatures. University of Nebraska Press, 1993.