Los centros de acogida para víctimas de violencia de género en Galicia y Asturias, ¿modelos arquitectónicos de hogar?

  1. Ugarte-Fidalgo, Selina 1
  2. Carreiro-Otero, María 1
  3. López-González, Cándido 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Ano de publicación: 2021

Número: 46

Páxinas: 9703

Tipo: Artigo

DOI: 10.5821/ACE.16.46.9703 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUPCommons editor

Outras publicacións en: ACE: architecture, city and environment

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En la Inglaterra de los años 70 del siglo XX, se pusieron en marcha los primeros refugios para víctimas de violencia de género, impulsados por activistas y organizaciones feministas. Con el tiempo, se han incorporado como un imprescindible recurso habitacional a la política de lucha contra la violencia de género. Pese a ello, al menos hasta el momento, en España no se ha tenido en cuenta la adecuación de sus condiciones arquitectónicas al doble objetivo que han de satisfacer: proteger a las mujeres de sus agresores, por un lado, y prestarles apoyo para superar su lesiva situación por otro. Según esto, los centros deben proporcionar seguridad, así como bienestar físico y psicológico, aspectos que responden a unas características espaciales y formales que están por definir. El artículo propone determinarlas a partir de la hogaridad, término que liga las cualidades espaciales propias del hogar con indicadores arquitectónicos mensurables, independientes del programa, la organización, el enfoque conceptual y el tipo residencial del recurso. La aplicación de ese conjunto de indicadores constituye un método para la valoración, individual o comparada, de cualquier centro de acogida, al señalar los requerimientos espaciales y formales necesarios para la puesta en marcha del recurso habitacional. Para verificar su idoneidad se aplica a tres ejemplos que, ubicados en el ámbito territorial de las comunidades autónomas de Galicia y Asturias, representan las tres modalidades existentes de centros. Los resultados muestran la utilidad del método, sea como una herramienta para el diagnóstico de los centros existentes, sea como una guía para el proyecto arquitectónico, ex novo o de acondicionamiento.

Información de financiamento

Agradecemos a la Oficina de Igualdad de la Universidade da Coru?a y a la Secretar?a Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, la oportunidad de desarrollar el proyecto TIP-CAVI2, con el que se ha iniciado la l?nea de investigaci?n sobre los Centros de Acogida para V?ctimas de Violencia de G?nero desde la ?ptica arquitect?nica. De igual modo, agradecemos a las y los revisores sus comentarios y sugerencias, que sin duda han contribuido en la profundidad del art?culo.

Referencias bibliográficas

  • Arenal, C. (1883). "La mujer de su casa". En Caballé, A. (Prol.), Santolaya, A. (Il.) (2020). Concepción Arenal. La mujer del porvenir. La mujer de su casa (pp.129-218). Alcobendas, España: Nórdica libros.
  • Bachelard, G. (1998/1957). La poética del espacio. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Becerra Verdugo, L. (2017). Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud mental. Nuevas configuraciones arquitectónicas para el paradigma actual de integración en psiquiatría (Tesis doctoral). Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144264
  • Bennett, L.; Riger, S.; Schewe, P; Howard, A. y Wasco S. (2004). Effectiveness of Hotline, Advocacy, Counseling and Shelter Services for Victims of Domestic Violence. A Statewide Evaluation. Journal of Interpersonal Violence, 19(7), 815-829. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/1702/1da23f594453c8e2e072e0851ab46d376de4.pdf
  • Booth, Ch.; Darke, J.; Yeandle, S. (1998). La vida de las mujeres en las ciudades. Madrid, España: Narcea.
  • Bosch Fiol, E.; Ferrer Pérez, V. A. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9 (1), 7-19.
  • Browning, W.; Ryan, C. y Clancy, J. (2014). 14 Patterns of Biophilic Design. New York, EEUU: Terrapin Bright Green, LLC.
  • Cerasoli, M. (2010). Periferias urbanas degradadas. Transformación de los espacios y evolución del habitar. ¿Cómo intervenir? ACE: Architecture, City and Environment, 5(14), 45-66. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.v5i14.2505
  • Cañada Vicinay, J. A. (2007). Trabajo y familia frente trabajo o familia: conciliación o elección, el dilema de las jóvenes esposas. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(5), 381-400. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.v2i5.2408
  • Carreiro, M. y López, C. (Eds.) (2016). La casa. Piezas, ensambles y estrategias. Málaga, España: Recolectores Urbanos.
  • Carreiro, M. y López, C. (Eds.) (2019). Entre-lugares. Las fronteras domésticas. Málaga, España: Recolectores urbanos.
  • Carreiro-Otero, M. et al. (2019). TIP-CAVI2: tipos e programas de centros de acollida para vítimas de violencia de xénero. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/25269
  • Consejo de las Mujeres de Bilbao por la Igualdad (2012). Mapa de la ciudad prohibida. Bilbao. Recuperado de: http://pdf.elcorreo.com/documentos/2012/mapa-ciudad-prohibida.pdf
  • Dobash, R. P. y Dobash, R. E. (1992). Women, violence & social change. Londres, Inglaterra: Routledge.
  • Donnelly, S. (2020). Design Guide for Refuge Accommodation for women and children. Brodway, Australia: UTS Shopfront. Recuperado de UTS-Refuge-Design-Guide_Samantha-Donnelly_0.pdf (commonwealthsaysnomore.org)
  • Falcó Martí, R. (2003). Arqueología del género: espacios de mujeres, mujeres con espacio. Alicante, España: Centro de Estudios sobre la Mujer.
  • Ginzburg, N. (2017). A propósito de las mujeres. Madrid, España: Lumen.
  • Gray, A. (2019). Can Psychology Help Combat Anxiety in Crafting Welcoming Hospitality Spaces? Metrópolis. Recuperado de https://www.metropolismag.com/interiors/hospitalityinteriors/environmental-psychology-hospitality/
  • Instituto Asturiano de la Mujer (2020). La Casa Malva. Recuperado de https://iam.asturias.es/red-decasas-de-acogida-del-principado-de-asturias
  • Joshi, R. (2017). Understanding the Built Environment of Shelter Homes for Survivors of Domestic Violence. All Theses. 2642. Recuperado de https://tigerprints.clemson.edu/all_theses/2642
  • La Torre, E. y Roig Fortaleza, A. (2011). Los recursos de acogida temporal para mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia machista intrafamiliar. Crítica penal y poder, (1) 88-116. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/1987
  • López Díaz, A. J. (2019). Introducción. En López Díaz, Ana Jesús (Ed.). Violencias de Género. Persistencias y nuevas formas (pp. 9-14). Madrid, España: Los Libros de La Catarata.
  • Lotito Catino, F. (2009). Arquitectura, psicología, espacio e individuo. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (6) 12-17. DOI: http://dx.doi.org/10.4206/aus.2009.n6-03
  • Merelas, T. (2017). Comezar desde cero: Voces de mulleres recuperando as súas vidas. Ferrol, España: Embroda.
  • Moriana Mateo, G. (2014). La protección de la exclusión social y la violencia de género. Humanismo y Trabajo Social, 13-14, 233-248. Recuperado de http://www4.unileon.es/trabajo_social/revista.asp
  • Moriana Mateo, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de trabajo social, 28(I), 93-102. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/issue/view/2759
  • Moriana Mateo, G. (2016). Los centros de acogida para mujeres que sufren violencia de género: ¿protección o control? En Escrig Gil, G.; Ortí Porcar, M.J. y Sales Boix, A. (Eds.). Seminario Internacional contra la Violencia de Género. Eliminar obstáculos para alcanzar la igualdad (pp. 177-186). Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/64660/Z.-PDF-Actas-seminario-internacional-VGversion-WEB3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pallasmaa, J. (1994). Identity, Intimacy and Domicile. Notes on the phenomenology of home. ARK. The Finnish Architectural Review, 1. Recuperado de http://www.uiah.fi/studies/history2/e_ident.htm#references
  • Peña Cristiá, M. M. de la (2004). Mujeres Maltratadas. Casas de acogida en Galicia (Trabajo Fin de Máster). Universidad a Distancia de Madrid. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/master/textos/lola_ferreiro/1mujeres_maltratadas.doc
  • Pinilla, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: las contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social, 138, 13-40.
  • Pizzey, E. (15 de diciembre 2011). To say emotional abuse is as bad as violence insults every battered wife. Mail Online. Recuperado de http://www.dailymail.co.uk/debate/article-2074284/Domesticviolence-To-say-emotional-abuse-bad-insults-battered-wife.html
  • Portas Pérez, T. (2019). Violencia de género como crimen ontológico. En López Díaz, A. J. (ed.). Violencias de Género. Persistencias y nuevas formas, 17-28. Madrid, España: Los Libros de La Catarata.
  • Rasmussen, S. E. (1974/1965). Experiencia de la arquitectrasura. Barcelona, España: Labor.
  • Rebollo Sánchez, I. y Bravo Campanón, C. (2005). Casas de acogida: desde la experiencia a la reflexión. Cuadernos de trabajo social, 18, 317-332. Recuperado de Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110317A
  • Refuerzo B. J. y Verderber, S. (1993). In support of a new life: a shelter for victims of domestic violence. Journal of Architectural and Planning Research, 10(1): 40-58. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43029275
  • Romero Carrasco, A. E.; Brustad, R. J. y García Mas, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3111/311126258003
  • Ruíz Sánchez, J. (2011). ¿Qué ciudad…? Acerca de la necesidad de reformular la pregunta. Feminismo/s, 17, 23-43.
  • Ruffa, B. (1990). Mujeres maltratadas: casas refugio y sus alternativas. Texas, EEUU: Sendas.
  • Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological wellbeing. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
  • Ryff, C. D. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science, 4(4), 99-104. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20182342?origin=JSTOR-pdf
  • Ryff, C. D. (2017). Eudaimonic well-being, inequality, and health: Recent findings and future directions. International review of economics, 64(2), 159-178.
  • Sánchez de Madariaga, I. (2004). Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, 8. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133
  • Sánchez de Madariaga, I. (2009). Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XLI (161-162), 581-598. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75953
  • Seguí, J. (2006). Arquitectura y narración. II Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo 21, 22, 23 de septiembre (138). Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España: ETSA.
  • Senosiain, J. (1998). Bioarquitectura en busca de un buen espacio. México D.F., México: Limusa.
  • Simancas Yovane, K. (2003). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/93425,
  • Smithson, A. (1974). How to recognize and read mat-building: mainstream architecture as it has developed towards the mat-building. Architectural Design, 9, 573. Reeditado por Sarkis, H. (2001). Case: Le Corbusier’s Venice Hospital and the matbuilding revival. Munich, Alemania: Prestel Verlag.
  • Sullivan, C. M., y Gillum, T. (2001). Shelters and Other Community-Based Services for Battered Women and Their Children. En Rencetti, C. M.; Edlson, J. L. y Bergen, R. K. (Eds.) Sourcebook on violence against women. Thousand Oaks, California, EEUU: Sage Publications, 247-260. Recuperado de https://cap.vaw.msu.edu/wp-content/uploads/2014/05/chapter13.pdf.
  • Tester, G., y Harvey Wingfield, A. (2013). Moving Past Picket Fences: The Meaning of “Home” for Public Housing Residents. Sociological Forum, 28(1), 70-84. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23362175?seq=1&cid=pdf-reference
  • Ugarte-Fidalgo, S. et al. (2019). Unidades residenciales en los Centros de Acogida para Víctimas de Violencia de Género. En López Díaz, A. J. (ed.). Violencias de Género. Persistencias y nuevas formas (pp. 96-110). Madrid, España: Los Libros de La Catarata.
  • Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al cuarto, 6, 22-24. Recuperado de http://www.ub.edu/escult/editions/0tresal.pdf
  • Wagenaar, M. (2008). Van huis en haard. Betekenis van architektuur in de zorg voor mishandelde vrouwen en hun kinderen. Bussum, Netherlands: Uitgeverij THOTH.
  • Wathen, C. N.; Harris, R. M.; Ford-Gilboe, M. y Hansen, M. (2015). What Counts? A Mixed-Methods Study to Inform Evaluation of Shelters for Abused Women. Violence against Women, 21(1), 125–146. DOI: https://doi.org/10.1177/1077801214564077
  • Woolf, V. (2004/1929). Un cuarto propio. Madrid, España: Alianza Editorial.