El patrimonio arqueológico como atractivo turísticoun caso de estudio sobre el arqueoturismo en el municipio de Carnota (a Coruña, Galicia)

  1. José Leira López 1
  2. Iria Caamaño Franco 1
  3. Patricia Trasmonte Martínez 1
  1. 1 Universidad de A Coruña, España
Journal:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Year of publication: 2014

Volume: 7

Issue: 17

Type: Article

More publications in: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Abstract

This article focuses on the importance of public archeology for the tourism, especially, in the case of the municipality of Carnota (A Coruña, Galicia). The objective of this study is to analyse the potential that the archaeological resources in Carnota have to turn into an attractive tourist product. In this way, a new tourist product will be able to be created, so that a bigger number of visitors could arrive at this village, contributing to a better socioeconomic development of the area. The methodology is based on two qualitative techniques: participant observation and in-depth interviews. The first one has been useful to check the archaeological assets condition; in this case, the environment is cleaned and accessible, but it needs to improve in signposting, promotion and information. The second technique has been used to know the opinion of some experts about the archaeological tourism practice in Carnota, as well as the Archaeological Open Museum. Experts agree that this asset can turn into an attractive archaeological tourist product, but it is necessary to carry on working to reach it. Once finished this study, the main extracted conclusion is that a new cultural tourist product can be carried out in this municipality and, although the financial support of superior Public Administrations would be necessary, its start-up would imply an economic development with the creation of new jobs, for example.

Bibliographic References

  • Almansa, J. (2011): “Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública a la española”. En revista Arqueoweb, 13, pp. 87-107.
  • Ayán, X.; González, M. y Rodríguez, R. (2011): “Más allá de la Arqueología Pública: arqueología, democracia y comunidad en el yacimiento multivocal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra)”, VII Séminari D’Arqueologia I Ensenyament, Barcelona, 31 de marzo – 2 de abril de 2011. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/34401/1/2011_VIII%20Seminari_AyanEtalii_Mas%20alla_COMUNICACION.pdf. Consultado en 03/08/2014 a las 15:45.
  • Ayán, X. (2014a): “El capital social del patrimonio arqueológico. La gestión para el desarrollo y la participación de las comunidades locales”. En Vives-Ferrándiz, J. y Ferrer, C., El pasado en su lugar: patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. Museu de Prehistòria de Valencia – Diputación de Valencia, Valencia, pp. 139-176.
  • Ayán, X. (2014b): “Arqueologías públicas en las comunidades autónomas de Galicia. En La Linde, revista digital de arqueología profesional, Nº 3, pp. 93-138.
  • Barreiro, D. (2012): “Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía”. En revista Complutum, Vol. 23 (2), pp. 33-50.
  • Carbone, F., Oosterbeek, L. y Costa, C. (2013): “Paideia approach for heritage management. The tourist enhancement of archaeological heritage on behalf of local communities”. En revista Pasos, Vol. 11, Nº 2, pp. 285-295.
  • Castro de Mallou. Disponible en: http://castrodemallou.net/. Consultado en 24/03/2014 a las 20:00.
  • Christenson, A. (2013): “The co-production of archaeological knowledge: the essential relationship of amateurs and professionals in 20th century American archaeology”. En revista Complutum, Vol. 24(2), pp. 63-72.
  • Concello de Carnota. Disponible en: http://www.concellodecarnota.com/. Consultado en 24/03/2014 a las 20:30.
  • Cool-Touring. Experiencias turísticas selectas. Disponible en: http://cool-touring.com/visitas-guiadas/torredosmouros/. Consultado en 12/05/2014 a las 19:30.
  • Crespi, M. y Planells, M. (2003): Patrimonio Cultural, Editorial Síntesis, Madrid, pp. 13-21.
  • Cúneo E. M. (2004): “Huellas del pasado, miradas del presente: la construcción social del patrimonio arqueológico del Neuquén”. En Intersecciones en Antropología, nº5, pp. 81-94.
  • Da Silva, J. (2013): “Impactos do turismo na identidade cultural. Impacts of tourism on cultural identity”. En Exedra Revista Científica, nº 7, pp. 20-24.
  • Domínguez, A. (2007): El Patrimonio Arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Cometa, S.A., Huesca, pp. 1-19. European Landscape Convention. Disponible en: http://conventions.coe.int/Treaty/en/Treaties/Html/176.htm. Consultado en 10/07/2014 a las 18:30.
  • Fernández G. y Guzmán A. (2005): “Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: Algunas propuestas para Argentina”. En Cuadernos de Turismo, nº15, pp. 97-112.
  • Ferrer, C. y Vives-Ferrándiz, J. (2014): “Patrimonio arqueológico y turismo: unas reflexiones finales”. En Vives-Ferrándiz, J. y Ferrer, C., El pasado en su lugar: patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. Museu de Prehistòria de Valencia – Diputación de Valencia, Valencia, pp. 177-189.
  • Gago, M., Malde, A., Ayán, X., Toural, C. (2013): “A Torre dos Mouros (Lira, Carnota). Una experiencia de ciencia en comunidad y comunicación en directo”. En Almansa, J., Arqueología Pública en España. Colección Arqueología Pública, JAS Arqueología S.L.U., Madrid, pp. 291-316.
  • García, M. y De la Calle, M. (2010): “Uso y lectura turística de los grandes conjuntos arqueológicos. Reflexiones a partir del estudio de público de Medina Azahara / Madinat al-Zahra (Córdoba)”. En revista Pasos, Vol. 8, Nº 4, pp. 609-626.
  • García, M. y De la Calle, M. (2012): “Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales”. En revista Anales de geografía, Vol. 32, Nº 2, pp. 253-274.
  • Gómez Ferri, J. (2004). “Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”. En Gazeta de Antropología, nº, 20, artículo 09.
  • Grima, R. (2002): “Archaeology as encounter”, En revista Archaeological Dialogues, 9, pp. 83-89.
  • Guasch, O. (2002): Observación Participante (Colección Cuadernos Metodológicos, nº 20). Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • Gutiérrez, J. (coord.); Agudo, Y.; Aranda, E.; Callejo, J.; Del Val, C.; Huéscar, A.; Romero, C. y Viedma, A. (2007): La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Thomson Editores Spain, Paraninfo S.A., Madrid.
  • Ham, S. (2013): Interpretation. Making a difference on purpose, Fulcrum Publishing, United States of America.
  • ICOMOS. Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural (Québec, 2008). Disponible en: http://www.international.icomos.org/charters/interpretation_sp.pdf. Consultado en 17/11/2014 a las 11:15.
  • ICOMOS. Carta Internacional sobre turismo cultural, la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. 8º borrador. (México, 1999). Disponible en: http://www.icomos.org/tourism/tourism_sp.html. Consultado en 17/11/2014 a las 15:15.
  • Leira, J. (2011): “La Interpretación necesaria en el Turismo Cultural. De los principios de Tilden a los procesos actuales”. En Álvarez Sousa, A., Teoría sociológica y turismo. Netbiblo, Oleiros (A Coruña), pp. 137-162.
  • Leira, J. (2013): “Interpretive processes in cultural tourism”, En revista Rotur. Revista de Ocio y Turismo, 6, pp. 91-105. Ley 16/1985, del 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534. Consultado en 23/04/2014 a las 20:30.
  • Manuel Gago. Blog Capítulo Cero. Disponible en: http://www.manuelgago.org/blog/index.php/category/notas-arqueoloxicas/. Consultado en 24/03/2014 a las 18:00.
  • Manzato, F. (2007): “Turismo Arqueológico: diagnóstico e análise do produto arqueoturístico”, En revista Pasos, Vol. 5, Nº 1, pp. 99-109.
  • Manzini, L. (2011): “El significado cultural del Patrimonio”, Revista digital Estudio del Patrimonio Cultural, nº 6, pp. 27-42.
  • Miró, M. (2000): “El Patrimonio en busca de su lugar en el mundo”. En Leira, L. y Méndez, R., O patrimonio e a cultura proxectual. Un diálogo necesario. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, Lugo, pp. 127-131.
  • Morales, J. (2001): Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Difusión Monografías, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
  • Morère, N. y Jiménez, J. (2006): “Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión”. En revista Estudios Turísticos, nº 171, pp. 115-139.
  • Otero, A. y González, R. (2010): “La generación de experiencias como clave de producción de valor patrimonial”, V Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, Buenos Aires.
  • Organización Mundial del Turismo (1985). The state’s role in protecting and promoting culture as a factor of tourism development and the proper use and explotation of the national cultural heritage of sites and monuments for tourism, Madrid.
  • Padró, J. (2000): “La gestión del patrimonio: una perspectiva territorial”. En Leira, L. y Méndez, R., O patrimonio e a cultura proxectual. Un diálogo necesario. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, Lugo, pp. 135-144.
  • Paula, M. (2010): “Evaluación de la capacidad de carga”. En revista Canto Rodado, 5, pp. 221-247.
  • Poyato, M.C. (2011): “El turismo y el patrimonio como motor de desarrollo rural”, en II Jornadas de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Actas Ponencia IV, V y Conferencia de Clausura, celebradas el 25 y 26 de marzo de 2011, Iniesta – Cuenca, pp. 135-203. Disponible en: http://www.centrointernet-iniesta.es/Jornadas/II%20Jornadas%20de%20desarrollo%20-%203.pdf. Consultado en 12/05/2014 a las 19:00.
  • Rausell, P. (2014): “La sostenibilidad económica de los proyectos de desarrollo local basados en el patrimonio”. En Vives-Ferrándiz, J. y Ferrer, C., El pasado en su lugar: patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. Museu de Prehistòria de Valencia – Diputación de Valencia, Valencia, pp. 5-27.
  • Santana, A. (2003): “Turismo Cultural, Culturas Turísticas”, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 9, nº 20, pp. 31-57.
  • Salerno, V. (2013): “Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio”. En Revista Chilena de Antropología, nº 27, 1er semestre, pp. 7-37.
  • Solsona, J. y Rico, E. (2014): “Patrimonio arqueológico in situ. Desarrollo y turismo”. En Vives-Ferrándiz, J. y Ferrer, C., El pasado en su lugar: patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. Museu de Prehistòria de Valencia – Diputación de Valencia, Valencia, pp. 29-62.
  • Tilden, F. (2006): La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Torre dos Mouros. Disponible en: http://torredosmouros.net/. Consultado en 24/03/2014 a las 20:15.
  • Turgalicia. Patrimonio cultural en el municipio de Carnota. Disponible en: http://www.turgalicia.es/localizador-de-recursos?langId=gl_ES. Consultado en 16/08/2014 a las 10:30.
  • Tugores, F. y Planas, R. (2006): Introducción al patrimonio cultural, Ediciones Trea, Gijón (Asturias).
  • Van Leeuwen, E.; Kourtit, K. y Nijkamp, P. (2013): “Residents’ appreciation of Cultural Heritage in Tourist Centres: a micro-simulation modelling approach to Amsterdam”, Tinbergen Institute Discussion Paper, pp. 1-25.