La parasíntesis como manifestación de una lingüística del habla
-
1
Universidade da Coruña
info
ISSN: 0210-377X
Year of publication: 2021
Volume: 48
Type: Article
More publications in: Verba: Anuario galego de filoloxia
Abstract
En este trabajo intentaremos demostrar que, aunque la parasíntesis no es propiamente un procedimiento para crear palabras en español, sí existen palabras parasintéticas. Para aclarar esta aparente paradoja examinaremos, en primer lugar, los distintos tipos de palabras analizadas generalmente como parasintéticas. Desechadas aquellas que se pueden justificar a partir de otros procedimientos de formación (esencialmente prefijación y morfo discontinuo) comprobaremos que las palabras parasintéticas realmente existentes se justifican en el marco de una lingüística del habla (Saussure) o de la actuación (Chomsky) más adecuadamente que dentro del sistema de reglas de formación de palabras (RFP) del español, que vienen a infringir.
Bibliographic References
- Ackerman, F. y A. Goldberg (1996): “Constraints on adjectival Past Participles”, en A. E. Goldberg (ed.): Conceptual Structure, Discourse and Language. Stanford: CSLI, pp. 17-30.
- Alcoba Rueda, S. (1987): “Los parasintéticos: constituyentes y estructura léxica”, Revista Española de Lingüística 17/2, pp. 245-267.
- Alemany Bolufer, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
- Aronoff, M. (1976): Word Formation in Generative Grammar. Cambridge, Massachusetts and London: The MIT Press.
- Autor (1997):
- Autor (2001):
- Autor (2019a):
- Autor, (2019b):
- Bisetto, A. y C. Melloni (2008): “Parasynthetic Compounding”, Lingue & Linguaggio 2, pp. 233?259.
- Blanco Rodríguez, L. (1993): “Sobre la parasíntesis en español”, Verba 20, pp. 425-432
- Bloomfield, L. (1984 [1933]: Language. New York: Henry Holt.
- BNE = Biblioteca Nacional de España: Hemeroteca digital. http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm.
- Booij, G. (2007): The Grammar of Words: An introduction to linguistic morphology. Oxford: Oxford University Press.
- Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3. Madrid: Espasa.
- Bosque, I. (1983): “La Morfología”, en F. Abad y A. García Berrio (coords.): Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra, pp. 115?153.
- Botha, R. P. (1984): Morphological Mechanisms. Oxford: Pergamon Press.
- Campos Souto, M. (2012): “Definición lexicográfica y morfología léxica en un diccionario histórico: el caso de los sustantivos terminados en -ería en el DH”, en G. Clavería, M. Freixas, M. Prat y J. Torruella (eds.): Historia del léxico: perspectivas de investigación. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 305-340.
- Casado Velarde, M. (2015): La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
- CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013: Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). http://web.frl.es/CNDHE.
- Corbin, D. (1980): “Contradictions et inadéquations de l’analyse parasynthétique en morphologie dérivationnelle”, en A. M. Dessaux-Berthouneau (ed.): Théories linguistiques et traditions gramaticales. Lille: Presses Universitaires de Lille, pp. 181?224.
- Corbin, D. (1997): “Entre les mots possibles et les mots existants: les unités lexicales à faible probabilité d’actualisation”, en D. Corbin, B. Fradin, B. Habert, F. Kerleroux y M. Plénat (eds.): Silexicales 1. Mots possibles et mots existants. Forum de morphologie. Actes du colloque de Villeneuve d’Ascq. Villeneuve d’Ascq: Presses de l’Université de Lille III, pp. 79-89.
- CORDE = Real Academia Española: Corpus diacrónico del español (CORDE). http://www.rae.es.
- Coseriu, E. (1973): “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 11-113.
- CVC = Centro Virtual Cervantes y Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra: Banco de neologismos. https://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/default.htm.
- Darmesteter, A. (1895): Cours de grammaire historique de la langue française. Troisième partie: formation des mots et vie des mots. Paris: Librairie Ch. Delagrave.
- DCECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
- Díaz Hormigo, M. T. (2004): “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la red 2, pp. 1-26.
- DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Eguren, L. (1991): “Representaciones geométricas en la morfología del español: la parasíntesis”, en C. Martín Vide (ed.): Lenguajes naturales y lenguajes formales. Actas del VI congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales, Vol. VI.2. Tarragona: PPU, pp. 479-492.
- Fábregas, A., E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.) (2012): Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Felíu Arquiola, E. e I. Gil Laforga, (2012): “Derivación sobre bases sintagmáticas en español”, en A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.), pp. 177-191.
- Felíu Arquiola, E. (2003): Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, co- e inter-. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónma.
- Gaeta, L. (2006): “Lexical Integrity as a Constructional Strategy”, Lingue e Linguaggio V (I), pp. 67-82.
- González Ollé, F. y M. Casado Velarde (1992): “Formación de palabras”, en G. Holtus, M. Metzeltin y C. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Niemeyer, vol. VI: 1, pp. 91-109.
- González Vergara, C. E. (1999): “La parasíntesis: una perspectiva funcionalista”, Onomázein 4, pp. 443-457.
- Grice, H. P. (1975): “Logic and Conversation”, en P. Cole y J. L. Morgan (eds.): Syntax and Semantics, Vol. 3, Speech Acts. New York: Academic Press, pp. 41-58.
- Haouet, L. (2000): En torno a la relación entre morfología y sintaxis: la formación de los parasintéticos en español. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/12047.
- Hernando Cuadrado, L. A. (1999): “La parasíntesis en español”, Didáctica (Lengua y Literatura) 11, pp. 77-94.
- Heyna, F. (2012): Étude morpho-syntaxique des parasynthétiques. Les dérivés en dé- et en anti-. Bruxelles: De Boeck-Duculot.
- Iacobini, C. (2010): “Les verbes parasynthétiques: de l’expression de l’espace à l’expression de l’action”, De lingua Latina 3. http://www.paris-sorbonne.fr/IMG/pdf/Iacobini_parasynthetiques.pdf.
- Kari, E. E. (2015): “Parasynthesis in degema: simultaneous affixation or suffixation and concomitant prefixation?”, Journal of the Linguistics Association of South African Development Community Universities (LASU) 4/2, pp. 8-23.
- Lázaro Mora, F. (1986): “Sobre la parasíntesis en español”, Dicenda 5, pp. 221-235.
- Lieber, R. (2010): Introducing Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.
- Lüdtke, J. (2005): “Probleme einer funktionellen romanischen Wortbildungslehre: Gibt es Parasynthese?”, en C. Kelling, J. Meinschaefer y K. Mutz (eds.): Morphologie und romanische Sprachwissenschaft. Konstanz: Fachbereich Sprachwissenschaft der Universität Konstanz, pp. 125?139.. http://kops.uni-konstanz.de/bitstream/handle/123456789/3731/AP_120.pdf.
- Marqueta Gracia, B. (2018): “Prefijos preposicionales y compuestos con preposiciones: dos fenómenos independientes”, Lingüística en la red 16, pp. 1-24.
- Martín Vegas, R. A. (2005): “¿Segmentación morfemática o reanálisis? Formaciones con el sufijo -idad, *-abilidad, *-icidad, *-eidad...”, Moenia 10, pp. 269-281.
- Martinet, A. (1979): Grammaire fonctionnelle du français. Paris: Didier/Crédif.
- Martínez-Arbelaiz, A. (2001): “La parasíntesis: ¿fenómeno morfológico o sintáctico?”, en M. González Pereira y M. Souto Gómez (eds.): Cuestiones conceptuales y metodológicas de la lingüística, Anexos de Moenia. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 183-193.
- MD = Mundo Deportivo: Hemeroteca. https://www.mundodeportivo.com/hemeroteca.
- Montero Curiel, M. L. (1999): La prefijación negativa en español. Anejos del Anuario de Estudios Filológicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.
- NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
- NTLLE = Real Academia Española: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.
- Pena Seijas, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba 18, pp. 69-128.
- Pena Seijas, J. (1999): “Partes de la morfología. Unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), pp. 4305?4366.
- Pena Seijas, J. (2003): “La relación derivativa”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 17, pp. 505-517.
- Pottier, B. (1962): Systématique des éléments de relation. Étude de morphosyntaxe structurale romane. Paris: Klincksieck.
- RAE 1931 = Real Academia Española (1931): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
- RAE 1973 = Real Academia Española (1973): Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Richard, J. (2017): “La parasynthèse (1). Définition et application au latin”, Folia Electronica Classica 33, pp. 1-26. http://bcs.fltr.ucl.ac.be/FE/33/Parasynthese1.pdf.
- Rodríguez Navas, M. (1918): Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana.
- Saussure, F. de (1945 [1916]): Curso de Lingüística General, traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.
- Scalise, S. (1984): Morfologia Lessicale. Padua: CLESP.
- Scalise, S. (1994): Morfologia. Bologna: Il Mulino.
- Seco, R. (1975): Manual de gramatica española, Madrid: Aguilar.
- Serrano Dolader, D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español. Madrid: Arco/Libros.
- Serrano Dolader, D. (1999): “La derivación verbal y la parasíntesis”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), pp. 4683-4755.
- Serrano Dolader, D. (2012a): “Sobre los adjetivos ¿parasintéticos? locativos (submarino, intramuscular, interdigital)”, en E. Bernal, C. Sinner y M. Emsel (eds.): Tiempo y espacio en la formación de palabras del español. München: Peniope, pp. 65?78.
- Serrano Dolader, D. (2012b): “Sobre los compuestos (para)sintéticos ¿en español?”, en A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.), pp. 427-442.
- Serrano Dolader, D. (2013): “Hacia la delimitación del concepto de parasíntesis en composición”, en J. F. Val Álvaro, J. L. Mendívil, M.. C. Horno, I. Ibarrextxe, A. Hijazo, J. Simón e I. Solano: De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 811-822.
- Serrano Dolader, D. (2015): “Parasynthesis in Romance”, en P. O. Müller, I. Ohnheiser, S. Olsen y F. Rainer (eds.): Word-Formation. An International Handbook of the Languages of Europe, Vol. 1. Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 524?536.
- Serrano Dolader, D. (2016): “Viejas y nuevas aproximaciones al concepto de parasíntesis”, en C. Buenafuentes, G. Clavería e I. Pujol (eds.): Cuestiones de morfología léxica. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 9?34.
- Serrano Dolader, D. (2017): “La parasíntesis como proceso lexicogenético (no tan) peculiar”, en J. Pena (ed.): Procesos morfológicos. Zonas de interferencia, Anexo 76 de Verba. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 49-76.
- Spencer, A. (2005): “Word-Formation and Syntax”, en P. Štekauer y R. Lieber (eds.): Handbook of Word-Formation. Dordrecht: Springer, pp. 73-97.
- Stehlík, P. (2013): “Algunos problemas del análisis de formaciones interfijadas y parasintéticas en español”, Romanica Olomucensia 25.2, pp. 151-159.
- Togeby, K. (1951): Structure immanente de la langue française, Travaux du cercle linguistique de Copenhague, vol. VI. Copenhague: Nordisk Sprog- og Kulturforlag.
- Varela Ortega, S. y L. Haouet (2001): “For a morphological analysis in the privacy of the lexicon: prefixed verbs”, Cuadernos de lingüística del I. U. Ortega y Gasset 8, pp. 53-69.
- Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.
- Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
- Zacarías Ponce de León, R. (2016): Rivalidad entre esquemas de formación de palabras. México: UNAM.