De alteridades y madrigueras de conejoEspacialidad y simbología en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar

  1. RODRÍGUEZ BARCÓN, Alberto 1
  1. 1 Universidade do Porto (Portugal)
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2020

Número: 29

Páginas: 763-786

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL29.2020.23474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Resumen: El artículo propone una revisión crítica de los principales análisis en torno a la dimensión espacial en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar hasta la fecha. A partir de este objetivo general, se sugieren dos hipótesis de trabajo. Primero, confirmar aquellas teorías que señalan que el espacio es la estructura vertebral que sostiene su arquitectura fantástica y, segundo, que este espacio interactúa de manera interdependiente y dialógica con otros elementos escénicos hasta configurar una compleja urdimbre de símbolos y códigos que posibilitan el tránsito entre el y el extraordinario en el imaginario literario cortazariano.

Referencias bibliográficas

  • AINSA, F. (1973). "Las dos orillas de Julio Cortázar". Revista iberoamericana 39, 84, 425-456 (también en https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1973.2495) [14/11/2018].
  • ALAZRAKI, J. (1990). "¿Qué es lo neofantástico?". Mester 19, 2, 21-35.
  • ALAZRAKI, J. (1994). Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos Editorial, 47.
  • AMBRIZ, C. E. (2009). "Análisis narratológico de “Casa Tomada” de Julio Cortázar”. Espéculo. Revista de estudios literarios 42 (también en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/casatoma.html) [21/10/2018].
  • AMÍCOLA, J. (1997). ““La noche boca arriba” como encrucijada literaria”. Revista iberoamericana, Vol. LXIII, 180, 459-464 (también en https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1997.6206) [22/11/2018].
  • AUGÉ, M. (1994). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • BAJTÍN. M. (1989). Teoría y Estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
  • BARTHES, R. (1968). “L’effet de réel”. Communications 11, 84-89.
  • BENEDETTI, M. (1967). “Julio Cortázar, un narrador para lectores cómplices”. Letras del continente mestizo, Montevideo, Arca, 16-19.
  • BESSIÈRE, I. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. Paris: Larousse.
  • CAMPRA, R. (1996). "Fantasma, ¿estás?". Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar: Coloquio Internacional, AA.VV., vol. 1, Madrid: Fundamentos.
  • CAPANO, A. D. (2014). “Julio Cortázar y Antonio Tabucchi en dos recreaciones de ambientación griega”. Gramma 3, 107-113.
  • CAPOBIANCO, M. (1994). "Julio Cortázar and the Various Interpretations of Quantum Theory". Taller de letras 22, 7-16 (también en http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-205135.html) [03/11/2018].
  • CELIS, R. (2004). “Julio Cortázar: Ciudad, texto y sueño”. Confluencia 19, 83-93.
  • DE MORA, C. (1980). "La fijación espacial en los relatos de Cortázar". Cuadernos hispanoamericanos 364, 342-353 (también en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd5166) [09/11/2018].
  • DE MORAES, F. y STURZBECHER, T. (2007). “O duplo espacial em “Casa tomada”, de Julio Cortázar”. CELLI – Colóquio de Estudos Linguísticos e Literários 3, 380-387.
  • DOMÍNGUEZ, M. L. (1991). “Del espacio americano al espacio europeo. La espacialidad fantástica en un relato de Adolfo Bioy Casares”, Anthropos 127, 57-60.
  • ELBANOWSKI, A. (1992). “El espacio y lo fantástico en la cuentística de Cortázar”. La Palabra y el Hombre 81, 273-278 (también en http://hdl.handle.net/123456789/1506) [12/11/2018].
  • EYZAGUIRRE, L. (1996). “Modos de lo fantástico en cuentos de Julio Cortázar”. Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar: Coloquio Internacional, AA.VV., vol. 1, Madrid: Fundamentos.
  • FERRÉ R. (1990). Cortázar: El romántico en su observatorio. Puerto Rico: Editorial Cultural.
  • FERRO, R. (2014). “Julio Cortázar entre viajes y bibliotecas”. Revista Letral 12 (también en http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3767) [12/12/2018].
  • GAMBETTA, A. (2011). “Julio Cortázar y el espacio lúdico”. Actual Investigación 33, 261-281.
  • GOLOBOFF, M. (2004). “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar”. En Historia crítica de la literatura argentina, S. Saítta (ed.), vol. 9, Buenos Aires: Emecé.
  • GREIMAS, A. J. (1976). Sémantique structurale: recherche de méthode. Paris: Presses universitaires de France, 2015.
  • GRIVEL, C. (1992). Fantastique-fiction. Paris: Presses universitaires de France.
  • HERRÁEZ, M. (2014). “Referencias parisinas en el imaginario mítico de Julio Cortázar”. Revista Letral 12 (también en http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3768) [14/11/2018].
  • ILGÜREL, M. (2017). “Fronteras en el imaginario simbólico de los cuentos de Julio Cortázar”. Revista de Literatura, História e Memória 13, nº 22, 53-65 (también en http://e-revista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/17454) [02/09/2018].
  • JITRIK, N. (1971). El fuego de la especie. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • KIPNIS, L. (2000). "El transporte público como espacio amenazante en tres relatos de Cortázar". Neophilologus 84, 1, 75-86.
  • LIZAMA, P. (1995). “Comentario a la ponencia del profesor Michel F. Capobianco, ‘Julio Cortázar and the various interpretations of quantum theory’”, Taller de letras 23, 181.
  • LUCIFORA, M. C. (2007). "La presencia de lo fantástico en Bestiario, de Julio Cortázar". Espéculo. Revista de estudios literarios 35 (también en http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/fanbesti.html) [11/12/2018].
  • MARADEI, M. G. (2013). “Metamorfosis del espacio urbano y proyecto creador en dos relatos de Julio Cortázar”. Question 1, 37, 109-123 (también en http://hdl.handle.net/11336/25678) [14/11/2018].
  • OVARES, F. y ROJAS, M. (1999). "Espacios de tránsito en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar". Letras 31, 5-23.
  • PAPE, M. (2012). "Puertas y parques y ninguna flor: Un acercamiento al fantástico cortazariano a partir de la espacialidad". Luthor 2, nº9, 2-10.
  • PIÑA, J. S. (2013). “Revisión y alcance del concepto de pasaje como configuración narrativa del espacio en cuentos fantásticos de Julio Cortázar”. Silabario. Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales.
  • PEIRÓ, F. S. (2006). "El espacio en “Casa tomada” de Julio Cortázar". Literatura: teoría, historia, crítica 8, 195-232 (también en http://www.bdigital.unal.edu.co/14112/1/3-7900-PB.pdf) [12/11/2018].
  • PÉREZ, V. (1998). "Incesto y espacialización del psiquismo en "Casa tomada" de Cortázar". Espéculo: Revista de Estudios Literarios 10, nº17 (también en http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/cort_poe.html) [17/11/2018].
  • RIVA, S. (2007). "Los motivos recurrentes y la serialización de los relatos en Bestiario de Julio Cortázar". Analecta Malacitana (AnMal electrónica) 23, 61-71 (también en http://www.anmal.uma.es/numero23/Bestiario_Cortazar.htm) [11/12/2018].
  • ROSA, N. (1980). “Julio Cortázar”. Historia de la literatura argentina, AA.VV.. Buenos Aires: CEAL.
  • ROSENBLAT, M. L. (1997). Lo fantástico y detectivesco: aproximaciones comparativas a la obra de Edgar Allan Poe. Caracas: Equinoccio.
  • SARLO, B. (1994). "Una literatura de pasajes". Espacios de crítica y producción 14, 16-18.
  • SARLO, B. y SAÍTTA, S. (2007). Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • SCHMIDT-CRUZ, C. (2000). "De Buenos Aires a París: los cuentos de Julio Cortázar y la reformulación de su identidad cultural". Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid: Editorial Castalia, 411-419.
  • SOSNOWSKI, S. (1973). Julio Cortázar: una búsqueda mítica. Buenos Aires: Ediciones Noé.
  • SUÁREZ, N. (2012). “Una literatura de pasajes (y condenas). Notas sobre dos cuentos de Cortázar”. V Congreso Internacional de Letras “Transformaciones Culturales Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”. Buenos Aires.
  • TAMBORENEA, M. M. (1986). Julio Cortázar: todos los fuegos, el fuego. Buenos Aires: Hachette.
  • TOREA, C. y GUADALUPE, I. (2006). "Julio Cortázar: Cartografías cotidianas". La Colmena 49 (también en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446344560003) [02/12/2018].
  • VALERO, E. (2016). "Para una poética del espacio (la casa) en el cuento latinoamericano de los 60 a nuestros días: Julio Ramón Ribeyro, Julio Cortázar y Cecilia Eudave”. Anales de Literatura Hispanoamericana 45, Universidad Complutense de Madrid, 343.
  • VIDAURRE, C. (2002). “La estructura narrativa en los relatos de Julio Cortázar”. En Métodos de análisis y análisis de métodos, B. Cárdenas (ed.), 149-165. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • YU-JIN, S. (2006). "Los espacios de la “Casa tomada”, de Julio Cortázar". Espéculo: Revista de Estudios Literarios 34, 85-93 (también en http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/cortcasa.html) [04/12/2018].
  • ZYGMUNT, K. (2017). "Llenando de sentido el sinsentido: la transformación del "no lugar" en lugar antropológico en "Los autonautas de la cosmopista” o “Un viaje atemporal París-Marsella" de Julio Cortázar y Carol Dunlop". En Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica, R. Crespo y S. Pastor (eds.), 495-506. Madrid: Biblioteca Nueva.