La brecha de género en el dispositivo de deportación en España

  1. Cristina Fernández Bessa 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista CIDOB d'afers internacionals

ISSN: 2013-035X 1133-6595

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Espacio fronterizo: producción securitaria, vivencia e (in)movilidad (España, Europa y América Latina)

Número: 122

Tipo: Artículo

DOI: 10.24241/RCAI.2019.122.2.85 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista CIDOB d'afers internacionals

Resumen

La vivencia y experiencia de cruzar una frontera es distinta según el género. En concreto, la selectividad de los controles migratorios implica que la deportación afecte a muchos más hombres que mujeres. A partir del análisis de los datos oficiales sobre detección de personas en situación irregular, detención en los centros de internamiento de extranjeros (CIE) y repatriaciones, desagregados por sexo, en este artículo se aportan algunas reflexiones teóricas sobre por qué se produce una brecha de género en el dispositivo de deportación en España. De este modo, asumiendo el desafío de la agenda de investigación de la criminología feminista, se pretende contribuir al desarrollo de la «criminología de la movilidad» con un análisis sobre el control migratorio en España desde una perspectiva de género.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aas, Katja Franko. Globalization & crime. Londres: Sage, 2013.
  • Aas, Katja Franko y Bosworth Mary (eds.) The Borders of Punishment: Migration, Citizenship, and Social Exclusion. Oxford: OUP Oxford, 2013.
  • Almeda Samaranch, Elisabet. «Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España». Papers: revista de sociología, vol. 102, n.º 2 (2017), p. 151-181.
  • Anderson, Bridget. «Gender and Migration: An Introduction and a Conversation». Border Criminologies blog, Faculty of Law, University of Oxford (6 de marzo de 2015) (en línea) [Fecha de consulta: 19.01.2018] https://www.law. ox.ac.uk/research-subject-groups/centre-criminology/centreborder-criminologies/blog/2015/03/gender-and
  • Arango, Joaquín. «Después del gran boom: la inmigración en la bisagra del cambio». Anuario de la inmigración en España. La inmigración en tiempos de crisis. Barcelona: CIDOB, 2010, p. 53-73.
  • Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • Bodelón González, Encarna. «La punición de las mujeres inmigrantes en el sistema de justicia penal español». En: Bergalli, Roberto (coord.). Flujos migratorios y su (des)control. Puntos de vista pluridisciplinarios. Barcelona: Anthropos, 2006, p. 229-227.
  • Bosworth, Mary, Fili, Andriani y Pickering, Sharon. «Women and border policing at the edges of Europe». Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 44, n.º 13 (2018), p. 2.182-2.196.
  • Brandariz García, J. Ángel y Fernández Bessa, Cristina. «‘Perfiles’ de deportabilidad: El sesgo del sistema de control migratorio desde la perspectiva de la nacionalidad». Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXVII, (2017), p. 307-347.
  • Burman, Michele y Gelsthorpe, Loraine. «Feminisit criminology: inequalities, powerlessness, and justice». En: Liebling, Alison; Maruna, Shadd y McAra, Lesley (eds.). The Oxford Handbook of Criminology. Oxford: Oxford University Press, 2017, p. 213-238.
  • Calavita, Kitty. «Gender, Migration, and Law: Crossing Borders and Bridging Disciplines». The International Migration Review, vol. 40, n.º 1 (2006), p. 104-132.
  • Carlen, Pat. Women’s imprisonment: A study in Social control. Londres: Routledge, 1983.
  • Carrington, Kerry. «Feminist criminologies». En Carlen, Pat y Ayres França, Leandro (eds.). Alternative criminologies. Londres: Routledge, 2018, p. 110-124.
  • Castles, Sthephen. «Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales». Migración y desarrollo, vol. 8, n.º 15 (2010), p. 49-80.
  • CCOO-CERES. Inserción Laboral de la población inmigrada en Cataluña. Efectos del proceso de normalización de 2005. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2006.
  • Davis, Mike. «A modo de conclusión... El gran muro del capital». En: VVAA. Frontera sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa. Barcelona: Virus. 2008.
  • Defensor del Pueblo. «Anexo ii.2. Privaciones de libertad de media duración». Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, 2015 (en línea) [Fecha de consulta: 18.01.2019] https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/ uploads/2016/07/II.2_ANEXO_MEDIA_DURACION.pdf
  • Defensor del Pueblo. «Anexo 2. Datos estadísticos y otra información sobre la privación de libertad de media duración. Centros de internamiento de extranjeros». Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, 2017 (en línea) [Fecha de consulta: 18.01.2019] https://www.defensordelpueblo.es/wpcontent/uploads/2018/07/Anexo_2_datos_estadistica_media_duracion.pdf
  • Díaz Gorfinkiel, Magdalena y Martínez-Buján, Raquel. «Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España». Panorama Social, n.º 27 (2018), p. 105-118.
  • Eijl, Corrie van. «Tracing back ‘illegal aliens’ in the Netherlands, 1850-1940». En: Schrover, Marlou; van der Leun, Joanne; Lucassen, Leo y Quispel, Chris (eds.). Illegal Migration and Gender in a Global and Historical Perspective. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2008, p. 39-56.
  • Federici, Silvia. El calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.
  • Fernández Bessa, Cristina. El dispositiu de deportació. Anàlisi criminològica de la detenció, internament i expulsió d’immigrants en el context espanyol. Tesis de doctorado en Derecho, Universitat de Barcelona, 2016.
  • Fernández Bessa, Cristina y Brandariz García, J. Ángel. «Transformaciones de la penalidad migratoria en el contexto de la crisis económica: El giro gerencial del dispositivo de deportación». InDret, n.º 4 (2016), p. 1-25.
  • Freedman, Jane. «Engendering Security at the Borders of Europe: Women Migrants and the Mediterranean ‘Crisis’». Journal of Refugee Studies, vol. 29, n.º 4 (2016), p. 568-582.
  • Golash-Boza, Tanya y Hondagneu-Sotelo, Pierrette. «Latino immigrant men and the deportation crisis: A gendered racial removal program». Latino Studies, vol. 11, n.º 3 (2013), p. 271-292.
  • IOM/GMDAC-International Organization for Migration/Global Migration Data Analysis Centre. «Global Migration Indicators 2018». IOM (en línea) [Fecha de consulta: 18.01.2019] https://publications.iom.int/system/files/ pdf/global_migration_indicators_2018.pdf
  • Liempt, Ilse van. «Gendered borders: The case of ‘illegal’ migration from Iraq, the Horn of Africa and the former Soviet Union to the Netherlands». En: Schrover, Marlou; van der Leun, Joanne; Lucassen, Leo y Quispel, Chris (eds.). Illegal Migration and Gender in a Global and Historical Perspective. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2008, p. 83103.
  • López-Sala, Ana y Godenau, Dirk (coord.). Estados de contención, estados de detención. El control de la inmigración irregular en España. Barcelona: Anthropos, 2017.
  • Maleno, Helena. Alzando Voces. Análisis de discursos y resistencias de las mujeres migrantes subsaharianas en Marruecos. Tánger: Alianza por la Solidaridad, 2018.
  • Martínez Escamilla, Margarita. Mujeres en el CIE: Género, inmigración e internamiento. Donostia: Gakoa, 2013.
  • Melossi, Dario. Crime, Punishment and Migration. Thousand Oaks, CA: SAGE, 2015.
  • Milivojevic, Sanja. «Stopped in the traffic, not stopping the traffic. Gender, asylum and anti-trafficking interventions in Serbia». En: Pickering, Sharon y Ham, Julie (eds.). The Routledge handbook on crime and international migration. Nueva York: Routledge, 2018, p. 287-301.
  • Nicolás Lazo, Gemma. «Migraciones femeninas y trabajo sexual. Concepto de trabajo precario versus tráfico de mujeres». En: Bergalli, Roberto (coord.). Flujos migratorios y su (des)control. Puntos de vista pluridisciplinarios. Barcelona: Anthropos, 2006, p. 229-260.
  • Oso, Laura. La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer, 1998.
  • Oso, Laura. «Mujeres migrantes en España: bastiones de resistencia tras la crisis económica». Anuario CIDOB de la Inmigración 2018. Inmigración y asilo, en el centro de la arena política». Barcelona: CIDOB, 2018, p. 130-143.
  • Oso, Laura y Ribas-Mateos, Natalia. (coords.). The international handbook on gender, migration and transnationalismglobal and development perspectives. Cheltenham: Edward Elgar, 2013.
  • Paiewonsky, Denise. Documento de trabajo 1: Feminización de la migración [Serie Género, Migración y Desarrollo]. Santo Domingo: INSTRAW, 2007 (en línea) [Fecha de consulta: 18.01.2019] https://trainingcentre.unwomen.org/ instraw-library/2009-R-MIG-GLO-FEM-SP.pdf
  • Parella Rubio, Sonia. «El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad». Papers, vol. 60, (2000), p. 257-289.
  • Pérez Caramés, Antía. «La evolución reciente de las políticas de control migratorio en España». En: Izquierdo, Antonio y Cornelius Wayne A. (eds.). Políticas de control migratorio. Estudio comparado de España y EE. UU. Barcelona: Bellaterra, 2012, p. 143-212.
  • Pickering, Sharon. «Floating carceral spaces: Border enforcement and gender on the high seas». Punishment & Society, vol. 16, n.º 2 (2014), p. 187-205.
  • Pickering, Sharon y Cochrane, Brandy. «Irregular border-crossing deaths and gender: Where, how and why women die crossing borders». Theoretical Criminology, vol. 17, n.º 1 (2013), p. 27-48.
  • Pickering, Sharon; Bosworth, Mary y Aas, Katja. «The criminology of mobility». En: Pickering, Sharon y Ham, Julie (eds.). The Routledge handbook on crime and international migration. Nueva York: Routledge, 2018, p. 382-395.
  • Reinecke, Christiane. «Policing foreign men and women: Gendered patterns of expulsion and migration control in Germany, 1880-1914». En: Schrover, Marlou; van der Leun, Joanne; Lucassen, Leo y Quispel, Chris (eds.). Illegal Migration and Gender in a Global and Historical Perspective. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2008, p. 57-81.
  • Renzetti, Claire. Feminist criminology. Londres: Routledge, 2013.
  • Ribas Mateos, Natalia; Bodelón, Encarna y Almeda, Elisabet. Rastreando lo invisible: mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos. 2005.
  • Rigo, Enrica. «Re-Gendering the Border: Chronicles of Women’s Resistance and Unexpected Alliances from the Mediterranean Border». ACME: An International Journal for Critical Geographies, vol. 18, n.º 1 (2017), p. 173-186.
  • Ruiz-Giménez Arrieta, Itziar. «El naufragio de Europa: reflexiones feministas en torno a la crisis de las políticas migratorias y de asilo», Revista Europea de Derechos Fundamentales, n.º 29 (2017), p. 143-164.
  • Schrover, Marlou; van der Leun, Joanne; Lucassen, Leo y Quispel, Chris (eds.). Illegal Migration and Gender in a Global and Historical Perspective. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2008.
  • Stumpf, Juliet. «The Crimmigration crisis: Immigrants, crime, and sovereign power». American University Law Review, vol. 56, n.º 2 (2006), p. 367-419.
  • Wahidin, Azrini. «Gender and Crime». En: Hale, Chris; Hayward, Keith; Wahidin, Azrini y Wincup, Emma (eds.). Criminology. Oxford: OUP Oxford, 2013, p. 308-326
  • Walmsley, Roy. «World Female Imprisonment List (fourth edition)». World Prison Brief, 2017 (en línea) [Fecha de consulta: 19.04.2019] http://www. prisonstudies.org/news/world-female-imprisonment-list-fourth-edition
  • Women’s Link worldwide. Mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Realidades entre rejas. Madrid: Women’s link worldwide, 2012 (en línea) [Fecha de consulta: 18.01.2019] https://www.womenslinkworldwide.org/files/1356/mujeres-en-los-cie-realidades-entre-rejas.pdf
  • Wonders, Nancy A. «Global flows, semi-permeable borders and new channels of inequality: border crossers and border performativity». En: Pickering, Sharon y Weber, Leane (eds.). Borders, mobility and technologies of control. Dordrecht: Springer, 2006, p. 63-86.
  • Wonders, Nancy A. y Danner, Mona J.E. «Gendering Climate Change: A Feminist Criminological Perspective». Critical Criminology, vol. 23, n.º 4 (2015), p. 401-416.