Turismofobiapresencia, impacto y percepción del concepto a través de los medios de comunicación impresos

  1. Antonia Pérez-García 1
  2. Lito García Abad 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Comunicación política y medios sociales

Número: 16

Páginas: 201-219

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la posible influencia del tratamiento periodístico de la turismofobia en la evolución de la opinión pública ciudadana. Para ello se presenta el análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre la aparición, uso, tratamiento e impacto del concepto turismofobia, centrándose en los medios de comunicación impresos más importantes de España y, en especial, de Barcelona, uno de los puntos neurálgicos del conflicto entre turismo y los agentes sociales locales. Junto a esa evolución desde 2008 de la visibilidad del término en los medios seleccionados catalanes y de Madrid, se han revisado las fuentes informativas principales de las noticias publicadas, su tratamiento informativo, su encuadramiento dentro del periódico y, en última instancia, se correlaciona con su posible influjo en la percepción pública desde la óptica de las teorías de la Agenda Pública o Agenda Setting y del Framing. Para ello, se contrastaron los datos obtenidos con la evolución de la percepción ciudadana en Barcelona, obtenida por el Barómetro del Ayuntamiento, en torno al problema del turismo. Como resultado, se ha observado no solo un clarísimo incremento del término en los dos últimos años, un tratamiento negativo del turismo asociado a las posiciones políticas más a la izquierda y una clara relación de estas variables con el deterioro de la percepción ciudadana del turismo.

Referencias bibliográficas

  • Abril-Sellaré, M., Azpelicueta, M. C., & Sánchez-Fernández, M. D. (2015). Turismo sostenible: lugareños frente a turistas. El caso de la ciudad de Barcelona. Revista Holos, año 31, vol. 3, 331-337. DOI: https://doi.org/10.15628/holos.2015.2809.
  • Alamilla Canto, C. (2016). Análisis de los impactos socioculturales desde la perspectiva del residente que el turismo genera en el barrio de La Barceloneta, España. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 11(1), 1-11. DOI: https://doi.org/10.17979/ rotur.2016.11.1.1776
  • Álvarez-Gálvez, J. (2012a). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. [Documentos de trabajo; nº 2] (No publicado). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/45398/
  • Álvarez-Gálvez, J. (2012b). Factores explicativos de los efectos de los medios de comunicación de masas. [Documentos de trabajo; nº 3] (No publicado). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/45089/
  • Álvarez Sousa, A. (2011). Sociología del turismo. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
  • Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053.
  • Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de ENTel. Berlín: Ed. Académica Española.
  • Aruguete, N. (2017). Agenda Setting y Framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder Local, 30, enero, 37-42.
  • Benach Rovira, N. (2016). ¿Ciudades en el mapa o en la guía turística? Venta de la ciudad y sentido del lugar. Revista CIDOB d’Afers Internationals, 113, 89-105.
  • Carvalho, K. D., Guzmán, S. J. M. (2011). El turismo en la dinámica territorial ¿Lógica global, desarrollo local? Estudios y perspectivas en turismo, 20(2), 441-461. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322011000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1732.
  • Casanovas, O. (2014). L’actual modelo turistic de Barcelona, a debat. TotCETT, 29 (2), 14-15.
  • FUNDEU (2017, agosto 7). Turismofobia, neologismo válido. Disponible en http:// www.fundeu.es/recomendacion/turismofobia-neologismo-valido/
  • Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Siglo XXI Editores.
  • Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas: un concepto problemático en la Historia del siglo XX. Historia Contemporánea, 25, 125-156. Disponible en http://www. ehu.es/ojs/index.php/HC/article/view/5928
  • Hemilse Acevedo, M. (2013). Principales críticas conceptuales al Frame Analysis. Del Frame al Framing. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, vol. 2, nº 16, 1-14. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532061001.
  • Hernández Luís, J. A. (2008). Turismo de masas y transporte: el gran reto del turismo del siglo XXI. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XII, núm. 258. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-258.htm.
  • Igartua, J. J., Otero, J. A., Muñiz, C., Cheng, L. & Gómez, J. (2007). Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. En Igartua, J. J., Muñiz, C., Medios de comunicación, Inmigración y Sociedad (pp. 197-232). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • Igartua Perosanz, J. J., Muñiz Muriel, C., Otero Parra, J. A., & De la Fuente Juan, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing. Estudios sobre el mensaje periodístico, 13, 91-110. Disponible en: http://revistas.ucm.es/ index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110091A/12075
  • Kekistalo, E. C. H., Petterson, M., Ambjürnsson, E. L. & Davis, E. J. (2016). Agenda-setting and framing of policy solutions: Avoiding beetle outbreaks? Forest Policy and Economics, 65 (1), 59-68.
  • Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1): 1-25. Disponible en http://www.austral.edu. ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/53
  • López Palomeque, F. L. (2015). Barcelona, de ciutat amb turisme a ciutat turística. Notes sobre un procés complex i inacabat. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(3), 483-506.
  • Mansilla, J. A. (2017). ¿Espacio de consumo o consumo del espacio? El caso de Palo Alto Market, Barcelona. En IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Martín Albadalejo, J. A., Zamora Medina, R. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la Teoría del Framing desde su condición multiparadigmática. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación social “Disertaciones”, 7 (1), Artículo 1. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ article/view/48.
  • McCombs, M. E., Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.1086/267990
  • McCombs, M., Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y sociedad, 8(1): 7-32.
  • Merino Arribas, M. A. (2012). Vuelven los titulares tendenciosos para informar sobre los inmigrantes. Teoría del framing en el análisis informativo. Actas –IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social– IV CILCS Universidad de La Laguna, diciembre.
  • New York Times (2017, agosto 14). La posverdad de la turismofobia. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/08/14/la-posverdad-de-laturismofobia/?mcubz=3&mcubz=3
  • Opaschowski, H. W. (1991). ¿Turismo de masas o turismo a medida? Límites económicos, ecológicos y psicológicos. Papers de Turisme, (4), 68-80.
  • Orozco Alvarado, J., Quintero Santos, J. (2008). Desarrollo turístico y sostenibilidad social. México: Ed. Universidad de Guadalajara.
  • Rivas García, J. (2008). Estructura y economía del mercado turístico. Oviedo: Septem Edics.
  • Rivera Rogel, D., Punin Larrea, M. & Calva Cabrera, D. (2013). Agenda Setting in Ecuadorian media. Daily: El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo. Revista Latina de Comunicación Social, 68. 529-544. DOI: 10.4185/RLCS-2013-988en
  • Scarnato, A. (2014). A True catalan Flamenco night! Turismo globale, crisi di identità locale e produzioni di asset monumentali. Barcellona como caso-pilota del branding urbano. International Seminar Touristic territories, Touristic imagery and the construction of contemporary landscape (pp. 649-660). Barcelona: Viguera Editores.
  • Scheufele, D., Iyengar, S. (2013). The estate of framing research: a call for new directions. En Kenski, K, Jamieson, K. H. (eds.). The Oxford Handbook of Political Communication Theories. New York: Oxford University. DOI: http://dx.doi. org/10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.47
  • Tresserras, J. (2013 Noviembre). El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Ponencia Seminario Internacional “El patrimonio cultural, un aporte al desarrollo endógenos”. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).
  • Valera Ordaz, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. Zer, 21-41, 13-31. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/ article/view/17259