Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas

  1. Selva Olid, Clara
  2. Pallarés Parejo, Susana
  3. González, M.D.
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Ano de publicación: 2013

Volume: 22

Número: 1

Páxinas: 69-76

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de psicología del deporte

Resumo

Suscitado por otras investigaciones así como por la evidencia cuotidiana de los medios de comunicación, el objetivo de este estudio es abordar cómo las deportistas, en su amplio espectro, concilian su trayectoria deportiva con los espacios psicológicos, psicosociales y académico-vocacionales, analizando los recursos y barreras que en sus relatos señalan como favorecedores y limitantes de la conciliación. En el estudio participaron 23 mujeres deportistas, algunas aportando su visión prospectiva y otras reactiva; de deportes olímpicos y no olímpicos; y provenientes de deportes individuales y colectivos. Para la recolección de datos se usó una entrevista semiestructurada y su análisis fue de contenido. Los resultados se presentan en dos apartados, recursos y barreras, que a su vez se clasifican en internos o externos, dependiendo del control que pueda tener la propia deportista sobre ellos. Entre ellos, y a través de sus relatos, se vislumbran algunas constantes, como la necesidad de equilibrio entre sus diferentes espacios, similares agentes sociales que actúan como claros favorecedores en su carrera profesional, y la falta de recursos o el no acceso a ellos en determinadas etapas de la trayectoria en que son necesarios.

Referencias bibliográficas

  • Alferman, D. y Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenebaum y R. Ecklund (Eds.), Handbook of Sport Psychology (pp. 712-733). EE.UU.: Wiley.
  • Buñuel, A. (1994). La construcción social del cuerpo de las mujeres en el deporte. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 97-117.
  • Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13, 3-21.
  • Creswell, J.W. (1994). Research designs: Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Douglas, K. y Carless, D. (2009). Abandoning The Performance Narrative: Two Women's Stories of Transition from Professional Sport. Journal of Applied Sport Psychology, 21(2), 213-230.
  • Edwards, T., Hardy, L., Kingston, K. y Gould, D. (2002). A qualitative analysis of catastrophic performances and the associated thoughts, feelings, and emotions. The Sport Psychologist, 16, 1-19.
  • Gallego, B. y Estebaranz, A. (2005). Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de desigualdad y discriminación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • González, M. D. y Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: Antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93-104.
  • Gordon, S. y Lavallee, D. (2005). Career transitions in competitive sport. En T. Morris y J. Summers (Eds.), Sport Psychology: Theory, applications and issues (pp. 584-610). Brisbane: Jacaranda Wiley.
  • Grove, J., Lavallee, D., Gordon, S. y Harvey, J. (1998). Account-making: A model for understanding and resolving distressful reactions to retirement from sport. The Sport Psychologist, 12, 52-67.
  • Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L y Martínez del Castillo, J. (2002). Hábitos y demandas deportivas de las mujeres mayores en el municipio de Madrid. En B. Vázquez (comp.): Mujeres y actividades físico-deportivas (Investigaciones en Ciencias del Deporte, n 35) (pp. 223-253), Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Kissling, E. (1999). When being female isn't femenine: Uta Pippig and the menstrual communication taboo in sports journalism. Sociology of Sport Journal, 16, 79-91.
  • Lavallee, D. y Wylleman, P. (2000). Career transitions in sport. International perspectives. (pp. 1-28). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Marshall, J. (1995). Researching women and leadership. International Review of Women and Leadership, 1, 1-10.
  • Martínez, J., Martín, M., del Hierro, D., Jiménez-Beatty, J. E. y González, M. D. (2008). Barreras en la actividad física en las mujeres adultas y alternativas de conciliación. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 9, 13-24.
  • Ministerio de Fomento de España (2010). Elaboración de un análisis DAFO en organizaciones de transportes. Consultado el 10 de agosto del 2011 en: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/286FB432-2D3C-4596-94B3- 1B2D96AF526D/19424/IVA3.pd
  • Muhr, T. y Freise, S. (2004). Atlas TI. 5.0 User Manual. Berlín: Scientific Software Development.
  • Pallarès, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C. y Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(6), 93-103.
  • Pallarès, S., Azócar, F., González, M. D., Korte, G., Mateos, M., Ramis, S., Palatnik, N., Stephan. Y. Y y Torregrosa, M. (Marzo, 2008). El mismo deporte, dos realidades distintas. Comunicación al XI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Sevilla. Pallarès, S., Azócar, F., Korte, G., Ramis, Y., Fuentes, T. y Torregrosa, M. (2009). Different trajectories, same sport: the case of waterpolo. Comunicación al XII ISSP World Congress of Sport Psychology.Marrakesh, Marroc.
  • Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Puig, N. (2001). La situación de la mujer al iniciarse el siglo XXI. En M. Latiesa et al. (Eds.), Deporte y Cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 67-80). Madrid: Aeisad-Esteban.
  • Selva, C., Sahagún, M. y Pallarès, S. (2011). Estudios sobre Trayectoria Profesional y Acceso de la Mujer a Cargos Directivos: un Análisis Bibliométrico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(3), 227-242.
  • Selva, C., Tresserra, O., Pallarès, S. y Sahagún, M. A. (2012). El río y el sendero como carreras profesionales: contrastando relatos con género. Revista Quaderns de Psicologia, 14(1).
  • Stambulova, N. (2003). Symptoms of a crisis-transition: A grounded theory study. En N. Hassmén (Ed.), SIPF Yearbook 2003 (pp. 97-109). Örebro: Örebro University Press.
  • Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 57, 8-14.
  • Torregrosa, M., Sánchez, X. y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.
  • Vázquez, B. (2001). Nuevos retos para el deporte y para las mujeres en el siglo XXI. En Actas del Congreso Mujer y Deporte, Bilbao.
  • Wurth, S., Lee, M. J. y Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes career in youth sport. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 21-34.
  • Wylleman, P. y Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. In M. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 503-524). Morgantwon, WV: Fitness Information Technology.