Evaluación psicológica en el deporteaspectos metodológicos y prácticos
ISSN: 0214-7823, 1886-1415
Ano de publicación: 2010
Volume: 31
Número: 3
Páxinas: 250-258
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Papeles del psicólogo
Resumo
Evaluation is one of the most important functions in psychological work. In this article, the most important assessment instruments in Sport Psychology (tests and questionnaires, interviews, observations and psychophysiological registers), as well as some administration references collected from the principal Spanish books and scientific journals are presented. Moreover, we analyze some important methodological and practical aspects in this process. Among them, the need to create specific and validated instruments for Spanish athletes or the need to complement the information with more than one instrument must be highlighted. These aspects will allow us to work more effectively in the assessment process, and also to guarantee a greater scientific rigor in psychological work in sport contexts.
Referencias bibliográficas
- Andrade, E. M., Arce, C., y Seoane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida de estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 7-20.
- Anguera, M. T. (2002). Evaluación en Psicología del Deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención (pp. 51-68). Madrid: Síntesis.
- Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2003). Evaluación de programas de actividad física. En A. Hernández Mendo, Psicología del Deporte (Vol.II1): Fundamentos (pp. 141-177). Buenos Aires: Tulio Guterman.
- Alonso-Arbiol, I., Arratibel, N., y Gómez, E. (2008). La motivación del colectivo arbitral en fútbol: un estudio cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 187-203.
- Boixadós, M., y Cruz, J. (1999). Intervención conductual en entrenadores de futbolistas alevines. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 423-431). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
- Cantón, E. (2002). El área profesional de la psicología del deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención (pp. 39-50). Madrid: Síntesis.
- Cantón, E. (2009). La profesión de psicólogo del deporte. En J. Díaz, I. Díaz y J. Dosil (Eds.), La psicología del deporte en Iberoamérica (pp. 161). Torrelavega (Cantabria): SIPD.
- Capdevila, L. (1995). Metodología de evaluación de patrones conductuales, cognitivos y fisiológicos en situaciones deportivas. En E. Cantón (Dir.), Libro de Actas V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 22-28). Valencia: Universitat de València.
- Carron, A. V., y Grand, R. R. (1982). Team climate questionnaire: Forma B. London, Ontario: Faculty of Physical Education, University of Western Ontario.
- Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP(1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: Edit. COP-E.
- Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP(2004). Ética y Deontología para Psicólogos. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de España.
- Cruz, J. (1994). El asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciación. Apunts. Educació Física i Esports, 35, 5-14.
- Cruz, J., y Capdevila, Ll. (1997). Evaluación en Psicología del Deporte. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra (Dir.), Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. 923-947). Madrid: Siglo XXI.
- De la Vega, R., Ruiz, R., García-Más, A., Balagué, G., Olmedilla, A., y del Valle, S. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de PlayOff. Revista de Psicología del Deporte, 17 (2), 241- 251.
- Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGrawHill.
- Dosil, J., y González, M. (2003). Aplicación de las técnicas de biofeedback en las mejoras del rendimiento deportivo. En S. Márquez (Coord.), Psicología de la actividad física y del deporte: perspectiva latina (pp.643-648). León: Universidad de León.
- Ezquerro, M. (1996). Psicología clínica del deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención (pp.69-97). Madrid: Síntesis.
- Fernández, J. L., Fernández, I., y Mielgo, M. (1999). PYBTPD-S Batería de tests psicológicos para deportistasSalamanca. Madrid: Psymtéc.
- García-Mas, A. (2004). Aplicación de la actigrafía en el estudio de la actividad física. Archivos de Medicina del Deporte, 21, 11-14.
- García-Mas, A., Estrany, B., y Cruz, J. (2004). Cómo re- coger la información en Psicología de la Actividad Física y el Deporte: tres ejemplos y algunas consideraciones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 129-151.
- Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (1999). El Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD): características psicométricas. En A. López de la Llave, M. C. Pérez-Llantada y J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp.65-76). Madrid: Dykinson.
- Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el Cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo. Psicothema, 19(4), 667- 672.
- Gimeno, F., y Guedea, J. A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la “promoción” de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 103-125.
- Guillén, F., y Márquez, S. (2005). Directorio de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Sevilla: Wanceulen.
- Gorospe, G., Hernández-Mendo, A., Anguera, M. T., y Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema, 17(1), 123-127.
- Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: Fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Coord.), Psicometría (pp. 207-238). Madrid: Universitas.
- Hernández-Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 10, 179-196.
- Hernández-Mendo, A., y Ramos, R. (1996). Introducción a la informática aplicada a la Psicología del Deporte. Madrid: Rama-Editorial.
- Hernández-Mendo, A., González, M. D., Areces, A., y Vales, A. (1996). Observación en deportes sociomotores: fútbol. En A. Hernández-Mendo y R. Ramos (Eds.), Introducción a la informática aplicada a la Psicología del Deporte (pp.45-53). Madrid: Rama-Editorial.
- Hernández-Mendo, A., Ramos, R., Peralbo, M., y Risso, A. (1993). Un programa para el análisis observacional: Transcriptor v 1.1. aplicación en Psicología del Deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(7), 18-25.
- Jaenes, J. C., y Caracuel, J. C. (2006). Propuesta de evaluación e intervención en jóvenes deportistas individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 127-134.
- Larumbe, E. (2001). Entrenamiento de variables psicológicas para los tiros libres. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 89-97.
- Leo, F. M., García, T., Sánchez, P. A., y Parejo, I. (2008). Importancia de la percepción de eficacia para la mejora de la cohesión en el fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 47-60.
- Maltête, D., y Garncarzyk, C. (2006). Tentativa de conceptualización tridimensional de la cohesión: aplicación al baloncesto. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 95-112.
- Marí, J. (1989). Estudi de les interaccions conductuals entre entrenadors i jugadors en iniciació esportiva a l’handbol. En Actas de las V Jornades de l’ Associació Catalana de Psicología de l’esport (ACPE) (pp.84-92). Barcelona: GESES.
- McNair, D. M., Lorr, M., y Dropleman, L. F. (1971). Manual of Profile of Mood States. San Diego: ITS/Educational and Industrial Testing.
- Mora, J. A., García, J., Toro, S., y Zarco, J. A. (2001). Cuestionario de estrategias cognitivas en deportistas. Madrid: TEA Ediciones.
- Muñiz, J., y Hambleton, R. K. (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.
- Muñiz, J., y Fernández-Hermida, J. R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-49.
- Nieto, G., y Omedilla, A. (2001). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso de marcha atlética. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 127-142.
- Orlick, T., y Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.
- Ortega, E., Giménez, J. M., y Olmedilla, A. (2008). Utilización del vídeo para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 279-290.
- Ortín, F. J., Olmedilla, A., y Lozano, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 95-105.
- Ostrow, A. (1996). Directory of Psychological Tests in the Sport and Exercise Sciences (2ª Ed.). Morgantown: Fitness Information Technology.
- Pérez-Recio, G., y Marí, J. (1991). Protocolo de la prueba POMS. Sant Cugat del Vallés, Barcelona: Centre d`Alt Rendiment.
- Pozo, A., y Sagredo, N. (2005). Entrevista exploratoria para deportistas. En J. A. Mora y F. Chapado (Eds.), Visión actual de la Psicología del Deporte (pp. 744- 749). Sevilla: Wanceulen.
- Prieto, G., y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-75.
- Renom, J. (2005). Análisis, instrumentación y evaluación en Psicología del Deporte: las herramientas psicométricas. En J. A. Mora y F. Chapado (Eds.), Visión actual de la Psicología del Deporte (pp. 285-296). Sevilla: Wanceulen.
- Roffé, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol. Con la cabeza hecha pelota. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar.
- Roffe, M. (2004). Como evaluar las presiones y miedos de los deportistas de Selección: una experiencia de 4 años con futbolistas juveniles. Lecturas Educación Física y Deportes. http://www.efdeprotes.com/ Revista Digital. Año 10, nº 72 –Mayo.
- Sánchez, X., y Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14 (2), 177-194.
- Smith, R., Smoll, F., y Hunt, E. (1977). A system for the behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48, 401-407.
- Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
- Suay, F. (1997). Instrumentos psicobiológicos para el control del entrenamiento. En F. Guillén (Ed.), La psicología del Deporte en España al final del milenio (pp.149-158). Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Producción Documental de la U.L.P.G.C.
- Suay, F., Sanchis, C. y Salvador, A. (1997). Marcadores hormonales del Síndrome de Sobreentrenamiento. Revista de Psicología del Deporte, 11, 21-39.
- Vealey, R. S. (1992). Personality and sport: A comprehensive view. En T.S. Horn (Dir.), Advances in sport Psychology (pp. 25-59). Champaign: Human Kinetics.
- Weinberg, R., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.