La lex artis como estándar de la práctica clínica
ISSN: 2462-2753
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Folia Humanística
Volumen: 2
Número: 6
Páginas: 1-23
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Folia Humanística
Resumen
Este artículo explica los criterios que guían el ejercicio profesional. En concreto, qué significa y cómo funciona la lex artis, como la expresión jurídica de la buena práctica médica. Tras una introducción justificativa, ordeno las normas legales, jurisprudenciales y deontológicas de la lex artis para mostrar la transformación contemporánea de la relación clínica en dos sentidos: el equilibrio entre la libertad profesional y la autonomía y los derechos de los pacientes, y por otro lado la combinación de los aspectos científicos y técnicos con los elementos éticos, jurídicos y deontológicos. Este contexto normativo da paso a la tesis central: la lex artis es un estándar, esto es, un tipo de norma que no exige un resultado ni indica qué se debe hacer, sino que prescribe cómo debería actuar el profesional: un ejercicio diligente, prudente y razonable que ha definirse en cada caso y en cada paciente. Por consiguiente, la lex artis es un saber cómo, que ratifica que el ejercicio profesional y el razonamiento médico siguen siendo ejemplos de sabiduría práctica.
Referencias bibliográficas
- Annas, Julia (2012). “Practical expertise”. En Bengson J.; Moffett, M. A. (ed.), Knowing how: Essays in knowledge, mind, and action, (pp. 101-112), Oxford: Oxford University Press.
- Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Edición bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías (1949), séptima edición, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Asúa González, Clara I. (2014). “Responsabilidad civil médica”. En Reglero Campos, L. F.: Busto Lago, J. M. (coord.), Tratado de responsabilidad civil tomo II, quinta edición (pp. 321-438), Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters/Aranzadi.
- Borrell, F. & Hernández-Clemente J. (2016). “La certeza diagnóstica. El difícil camino que nos lleva a comprender el concepto de probabilidad en la práctica clínica”. Folia Humanística 3, pp. 27-41. ISSN 2462-2753. Recuperado en https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1194/1937 (visita: 20.2.2021).
- Busto Lago, José Manuel (2014). “Consentimiento informado y responsabilidad civil”, Julgar número especial Consentimento informado, 157-182.
- Callahan, Daniel (dir.). (2004). Los fines de la medicina. El establecimiento de unas prioridades nuevas (1996). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado en https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/11-los-fines-de-la-medicina-the-goals-of-medicine- (visita: 20.2.2021).
- Couceiro, Azucena (2007). “Las directivas anticipadas en España: contenido, límites y aplicaciones clínicas”. Revista de Calidad Asistencial 22/4, 213-222.
- Couceiro, Azucena (2014). “La influencia del consentimiento informado en la práctica clínica”. Julgar número especial Consentimento informado, 139-156.
- Domínguez Luelmo, Andrés (2007). Derecho sanitario y responsabilidad médica. Comentarios a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica, segunda edición, Valladolid: Lex Nova.
- Frahm, Wolfgang et al. (2018). “Medizin und Standard–Verwerfungen und Perspektiven”. Medizinrecht 36, 447-457.
- Fridland, Ellen (2015), “Knowing-how: problems and considerations” (2012), European Journal of Philosophy, 23/3, 703-727.
- Galán Cortés, Julio César (2018). Responsabilidad civil médica, sexta edición, Madrid, Civitas/AranzadiThomson Reuters.
- Garrido Jiménez, José Manuel (2013). “Responsabilidad del trabajo en equipo y de la institución sanitaria. Variabilidad, protocolos y guías de práctica clínica”. En Palomar Olmeda, A.; Cantero Martínez, J. (dir.); Larios Risco, D.; González García, L.; Montalvo Jääskeläinen, F. de (coord.), Tratado de Derecho sanitario, volumen II, (pp. 209-252). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters. Aranzadi. ISBN 978-84-9014-656-9.
- Gracia, Diego (2001). “La deliberación moral: el método de la ética clínica”, Medicina Clínica 117, 18-23.
- Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC (2016) [febrero 2018]. Elaboración de Guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS). Recuperado en: http://www.iacs.es/wp-content/uploads/2019/07/manual_gpc_completo.pdf. Visita 20.2.2021.
- Institute of Medicine (U.S.). Committee on Standards for Developing Trustworthy Clinical Practice Guidelines (2011). Clinical practice guidelines we can trust/Board on Health Care Services, Institute of Medicine of the National Academies; Robin Graham et al. (ed.), Washington, D.C.: The National Academy Press. Recuperado en https://www.nap.edu/read/13058/chapter/1. Visita 20.2.2021.
- Kaplow, Louis (1992). Rules versus standards: an economic analysis. Duke Law Journal 42/3: 557-629.
- Martínez-Calcerrada, L. (1986). “Especial estudio de la denominada ‘lex artis ad hoc’ en la función médica”. En Derecho médico. Volumen primero. Derecho médico general y especial. Luis Martínez-Calcerrada, L. (dir.), Martínez-Calcerrada, J. M. (coord.) (pp. 186-199). Madrid, Tecnos. ISBN 84-309-1295-9
- Montalvo Jääskeläinen, F de. (2017). “Libertad profesional del médico en el nuevo contexto de la relación clínica: su delimitación desde una perspectiva constitucional”, Derecho Privado y Constitución 31: 11-51.
- National Institute for Health Care and Excellence (NICE) (2012). The Guidelines manual (PMG6) Recuperado en https://www.nice.org.uk/process/pmg6/resources/the-guidelines-manual-pdf-2007970804933. Visita 30.12.2019.
- National Institute for Health Care and Excellence (NICE) (2015). Developing NICE guidelines: the manual (PMG20). Recuperado en https://www.nice.org.uk/process/pmg20/resources/developing-nice-guidelines-the-manual-pdf-72286708700869. Visita 20.2.2021.
- Nussbaum, Martha C. (1990). “The discernment of perception: An Aristotelian conception of private and public rationality”. En Love’s knowledge. Essays on Philosophy and Literature (pp. 54-105), New York-Oxford, Oxford University Press.
- Orozco Pardo, Guillermo (1993). “La aplicación del concepto de ‘lex artis’ al campo de la actividad profesional. El caso de la profesión médica”. En Moreno Quesada, Bernardo, Albiez Dohrmann, Klaus Jochen, Pérez-Serrabona González, José Luis (ed.), El ejercicio en grupo de profesiones liberales (pp. 511-561), Granada: Universidad de Granada.
- Panes Corbelle, Luis Alberto (2013). “Responsabilidad patromonial de los servicios de salud”. En Palomar Olmeda, A.; Cantero Martínez, J. (dir.); Larios Risco, D.; González García, L.; Montalvo Jääskeläinen, F. de (coord.), Tratado de Derecho sanitario, volumen II, (pp. 71-98). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters. Aranzadi. ISBN 978-84-9014-656-9.
- Pattaro, Enrico (1994). “Ethical Aspects of the concept of legal standard”. En Krawietz, Werner, McCormick, Neil; von Wright, Georg Henrik (eds.), Prescriptive Formality and Normative Rationality in Modern Legal Systems. Festschrift für Robert S. Summers, (pp. 177-185), Berlin: Duncker & Humblot.
- Pelayo González-Torre, Ángel (2009). El derecho a la autonomía del paciente en la relación médica. El tratamiento jurisprudencial del consentimiento informado. Granada: Comares.
- Pound, Roscoe (1954). An Introduction to Philosophy of Law, second revised edition, New Haven: Yale University Press.
- Romeo Casabona, Carlos María (2005). “La responsabilidad penal del médico por mala práctica profesional”. En Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad del riesgo (pp. 197-232). Granada: Comares.
- Romeo Malanda, Sergio (2014). “Consentimiento informado y responsabilidad penal”, Julgar número especial Consentimento informado, 183-205.
- Rueda Martín, Mª Ángeles (2009). “La concreción del deber objetivo de cuidado en el desarrollo de la actividad médico-quirúrgica curativa”, Indret 4 (2009), 1-58.
- Ryle, Gibert (1946), “Knowing how and knowing that”, Proceedings of the Aristotelian Society 46, 1-16.
- Ryle, Gilbert (1976), “Improvisation”. Mind 85 (337), 69-83.
- Seoane, José Antonio (2008). “La relación clínica del siglo XXI: cuestiones médicas, éticas y jurídicas”, Derecho y Salud 16/1, 1-28.
- Seoane, Pablo (2020). Regla y tiempo real. Improvisación, interpretación y ontología de la obra musical, Sevilla: Athenaica.
- Strache, Karl-Heinz (1968). Das Denken in Standards. Zugleich ein Beitrag zur Typologik, Berlin: Duncker & Humblot.
- Taylor, Charles (1997). “Seguir una regla” (1992). En Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, traducción de Fina Birulés Bertrán (pp. 221-238), Barcelona: Paidós (1995).
- Vergara, Óscar (2018). Método y razón práctica en la ética biomédica. Granada: Comares.
- Vigo, Alejandro G (2012). “Deliberación y decisión según Aristóteles”, Tópicos 43, 51-92.