Paisajes fronterizos. Movilidad humana y límites desde una mirada artístico-antropológica

  1. Piñeiro Aguiar, Eleder 1
  2. Lorenzo Castiñeira, Juan José 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Ano de publicación: 2021

Número: 20

Páxinas: 111-127

Tipo: Artigo

DOI: 10.17561/RTC.20.6156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Tercio creciente

Resumo

The proposal presented is based on a multidisciplinary approach based on a reading, from Anthropology and Sociology, of various contributions from the artistic field to reflect on human mobility and borders today. We consider the field of art conducive to becoming aware of an invisible problem, even more so in times of pandemic, to move proactively and from the proactive dialogue. From the performance of Arantxa Araújo (2017), the photographic activism of José Palazón ( 2015), the sculptural works of Bruno Catalano (2014) or the symbolic representations of Roman Ondák (2012), we approach the displaced lives of international migration from anthropological categories such as limits, borders, ethnic landscaping, hierarchies established in the conditions of displacement or global asymmetries. From this position, we will pay attention to the permanent precarious conditions in which there is a transit that, most of the time, becomes a permanent search for destiny, sponsored by the generalized opposition policies that inflexibly govern the action of governments and unions of these in the territories that desideratively constitute the end of the stage.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Arendt, Hannah (2020). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Augé, Marc (1998). Viaje imposible. Barcelona: Gedisa.
  • Aznar, Yayo y López Díaz, Jesús (2019). Arte desde los setenta: prácticas en lo político. Madrid: Uned. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Bal, Mieke (2009). Arte para lo político. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (7), 40-65.
  • Barth, Frederic (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.
  • Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.
  • Benjamin, Walter (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos I, p. 15-57.
  • Bhabha, Homi (2007). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Bourdieu, Pierre (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Buck-Morss, Susan (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de la Medusa Nº 25, p. 55-98.
  • Chakravorty Spivak, Gayatri. (2003) ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
  • Davis, Mike (2020). Control urbano. Más allá de Blade Runner. Barcelona: Virus Editorial.
  • Davis, Mike, (2006). Planeta de Ciudades Miseria. Madrid: Foca.
  • Descola, Phillippe (2005). Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros. Alta Amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Didi-Huberman, George (2017). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
  • Douglas, Mary (1996) Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
  • Echeverría, Bolivar (2007). Imágenes de la blanquitud. Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, nº 21, 15-32.
  • Fanon, Fratnz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. https://doi.org/10.7476/9788523212148
  • Ferrocarril Clandestino, Médicos del Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid (2010) Voces desde y contra los Centros de Internamiento para Extranjeros. Falta ciudad: Ferrocarril Clandestino, Médicos del Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid
  • Foster, Hal (2001). El artista como etnógrafo. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo.
  • Foucault, Michel (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1967). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Garnier, Jean Pierre (2015). La invisibilización urbana de las clases populares. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Social, 130, 29-45.
  • Goffman, Erving (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Harvey, David (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53(4), 23-39.
  • Helmut, Dietrich (2008). El Mediterráneo como nuevo espacio de disuasión. En AAVV (2008) Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa. Madrid: Virus Editorial.
  • Lazzaratto, Maurizio (2006). Biopolitique/Bioéconomie. Multitudes, n°22. https://doi.org/10.3917/mult.022.0051
  • Levinas, Enmanuel (2000). La huella del otro. México: Taurus.
  • Lyotard, Jean-François (1994). Los derechos del Otro. Conferencia presentada en la Universidad Nacional de Colombia en 1994, Bogotá, Colombia.
  • Pratt, Mary Luoise (2010). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de cultura económica.
  • Rancière, Jacques y Tijoux, Maria Emilia (2005). El viraje ético de la estética y la política. Santiago de Chile: Eds. Palinodia.
  • Sassen, Sakia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
  • Schutz, Alfred (1964). El forastero. Ensayo de Psicología Social. Teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Trouillot, Michael Rolph (2017). Silenciando el pasado: El poder y la producción de la Historia. Comares.