Aprender desde la perspectiva de las ecologíasuna experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok

  1. Blanco Martínez, Alfredo 1
  2. González Sanmamed, Mercedes 1
  1. 1 Universidade da Coruña, España
Journal:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Year of publication: 2021

Issue Title: Ecologías de aprendizaje: oportunidades para la formación en la sociedad en red

Volume: 39

Issue: 2

Pages: 169-190

Type: Article

DOI: 10.6018/EDUCATIO.465551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Sustainable development goals

Abstract

This paper aims to analyse a didactic and innovative experience and to reflect on its implications within the frame of learning ecologies. We will be describing how a Spanish Language and Literature Secondary school teacher transforms and enriches his educational practices while fostering new learning formats outside the physical classroom. In this case, the use of theatre makes sense as a potentially pedagogical tool together with the social network TikTok, the latter becoming a virtual environment offering new educational opportunities. A qualitative methodology based on observation and document analysis was used for this purpose, allowing us to gain a deep understanding of the object of study, its educational reality and its implications from the perspective of learning ecologies. Results show the value of long-life learning experiences, both for the teacher and for the participants, together with the impact on their identities. There is an evident need to use ICT resources such as TikTok in the classroom. These resources may encourage learning experiences, consistent with the sociocultural needs of the individuals, fostering curriculum enrichment, and stimulating a comprehensive and expanded idea of education in all levels.

Bibliographic References

  • Anzano, S., Vázquez, S., Latorre, C., Liesa, M. (2020). Futuros docentes y redes sociales: usos e implicaciones según sexo y formación. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 33, 179-204. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/670/619
  • Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y palabra, 63. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html
  • Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31, 1-36. doi: 10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA
  • Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. https://doi.org/10.1159/000094368
  • Blanco, A. (2017). Escribimos teatro a través de Instagram. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 77, 57-61.
  • Brown, J. (2000). Growing up digital: How the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, 32, 11-20. doi: 10.1080/00091380009601719
  • Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24, 1-3.
  • Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.
  • Castells, M. (2005). Prólogo. En Tubella, I. y Vilaseca, J. (Eds.) Sociedad del conocimiento. Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona: Ediuoc
  • Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/ds-pace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf
  • Coomey, M. y Stephenson, J. (2001). Online learning: it is all about dialogue, involvement, support and control-according to the research. Teaching and learning online: Pedagogies for new technologies, 37-52. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.458.4620&rep=rep1&type=pdf
  • Cutillas, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la educación. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/42889
  • Dans, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales (Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12421
  • De Pardo, D. (2000). Sesión de trabajo. En En Bercebal, F. et ál., Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy (pp. 55-88). Madrid: Ñaque.
  • Díaz, J. J., Solano, I. M., Sánchez, M. (2017). Social Learning Analytics in Higher Education. An experience at the Primary Education stage. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 6 (2), 119-126. Recuperado de: https://naerjournal.ua.es/article/view/v6n2-5
  • Durán, C. (2015). Las redes sociales como espacio de colaboración, de encuentro y de formación del profesorado. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 70, 41-48.
  • Estebaranz, A. (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad.
  • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • González Gallego, I. (2010). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: GRAÓ.
  • González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad da Coruña.
  • González Sanmamed, M. (2015). El practicum en la formación del profesorado de Secundaria. Revista española de pedagogía, 261, 301-319.
  • González Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7329
  • González Sanmamed, M., Muñoz, P., Santos, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
  • Hernández, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje (Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/hand-le/2183/14726
  • Imbernón, F. (2010). La formación inicial y permanente del profesorado de secundaria. Hacia un nuevo concepto de formación del profesorado. Revista Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura, 55, 63-70.
  • Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
  • Jackson, N. (2013). The concept of learning ecologies. En N. Jackson y B. Cooper (eds),Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). Recuperado de: http://www.lifewideebook.co.uk/uploads/1/0/8/4/10842717/chapter_a5.pdf
  • Laferrière, G. (2000). Sesión de trabajo. En Bercebal, F. et ál., Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy (pp. 89-120). Madrid: Ñaque.
  • Looi, C.K. (2001). Enhancing learning ecology on the internet. Journal of Computer Assisted Learning, 17, 13–20
  • López, R. y Blanco, A. (2017a). La formación del profesorado de Secundaria en redes sociales. Revista de estudios e investigación en psicopedagogía y educación, Extra 6, 301-305. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2705
  • López, R. y Blanco, A. (2017b). Las redes sociales como espacios virtuales de aprendizaje. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extra 13, 182-186. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2701
  • Maqueda, E., Felipe, A. y Caldevilla, D. (2019). Tiktok como herramienta innovadora en el aula. Aplicaciones en el área de DLL. [Presentación] Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/18959/Maqueda_Felipe_Caldevilla_presentación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Márquez, A. C. (2009). La formación inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17676356.pdf
  • Martínez, R. y Benítez, L. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos antes situaciones adversas. Comunicar, 62, 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04
  • Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista Creatividad y Sociedad, 14, 1-35.
  • Pastor, V. (2020). Tiktok: un recurso de lenguaje no verbal. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 85, 101-110.
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de los documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Reig, D. (2019). Tiktok, ¿algo nuevo en educación? Cuadernos de pedagogía, 503, 122-123.
  • Rodríguez, A. (2018). Educación digital y Máster de Formación de Profesorado (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686548
  • Rodríguez Groba, A. (2019). Enseñanza con redes sociales y aprendizaje autorregulado. Un estudio de caso en la universidad (Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela). Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/23337
  • Romeu, T., Guitert, M., Raffaghelli, J. y Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 31-42, https://doi.org/10.3916/C62-2020-03
  • Sabulsky, G. (2019). Analíticas de aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80 (1), 13-30. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3340
  • Santos, F.J. (2019). Ecologías de aprendizaje en la formación de los futuros maestros(Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24360
  • Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning. Recuperado de: http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Tabuenca, B., Ternier, S. y Specht, M. (2013). Patrones cotidianos en estudiantes de formación continua para la creación de ecologías de aprendizaje, Revista de Educación a Distancia,37. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/37/tabuenca1.pdf
  • Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción con respecto a la integración de las TIC en el aula. EducatioEducatio Siglo XXI, 38 (3), 37-54. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413821
  • Tejedor Sánchez, F. (2015). La formación permanente del profesorado. [Presentación] Recuperado de: http://cfiepalencia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Formaci%F3n_del_Profesorado_2015.pdf
  • Touriñán, J. M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista Galego-Portuguesa de Psicología y Educación, 12, 9-43.
  • Úcar, X. (2006). Los teatros de la animación teatral desde una perspectiva socioeducativa. En Caride, J. A. y Vieites, M. F. (coords.), De la educación social a la animación teatral(pp. 119-152). Gijón: Trea.
  • Vázquez, E., López, E., Fernández, E. y Ballesteros, C. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (mooc) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 53, 179-192. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61912
  • Wertsch, J. (2007). Mediation. En H. Daniels, M. Cole y J. Wertsch (Eds.), The Cambridge companion to Vygotsky (pp. 178-192). New York, NY: Cambridge University Press.