Relaciones entre el comportamiento emocional y psicosocial en el riesgo adolescenteun estudio de agresores y víctimas.

  1. FERRARA, GIUSEPPINA
Supervised by:
  1. María del Carmen Pérez Fuentes Director
  2. María del Mar Molero Jurado Co-director
  3. Isabel Mercader Rubio Co-director

Defence university: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 03 November 2017

Committee:
  1. José Jesús Gázquez Linares Chair
  2. José Juan Carrión Martínez Secretary
  3. Isabel Piñeiro Aguín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 515949 DIALNET

Abstract

La intimidación se ha convertido en un problema cada vez más preocupante. Ser un perpetrador o víctima de intimidación es también un factor de riesgo para los problemas legales y sociales, el estrés emocional, la soledad, y la evitación escolar. De un análisis cuidadoso de la literatura, se desprende que el fenómeno del acoso tiene causas complejas que interactúan entre sí y que están arraigadas en el contexto en el que se manifiesta. Específicamente, muchos estudios han investigado hasta qué punto los aspectos relacionados con la familia y la crianza tienen sobre el comportamiento agresivo y la victimización. La familia es, de hecho, el primer contexto en el que comienza el desarrollo de los procesos de socialización de cada individuo: es una institución real cuya tarea fundamental es enseñar a los niños todos los principios y normas sociales que permiten la adquisición de modalidades conductuales apropiadas para actuar dentro de las relaciones sociales; la transmisión de reglas y límites permite dar lugar a esquemas específicos que son valiosos en el trato con la vida. Por otra parte, varios estudios han demostrado que el contexto familiar de la víctima se caracteriza por un alto grado de cohesión, expresividad y comunicación, un bajo nivel de conflicto y control y una mayor organización que las familias intimidadoras. Las víctimas son generalmente tímidas e introvertidas y sus padres son muy cohesivos y protectores, tanto para involucrar a sus hijos intensamente en la vida familiar. Esto promueve un estrecho vínculo de apego. En el nivel de las relaciones sociales con los compañeros, estos sujetos tienen dificultad para manejar su relación con los demás, no pueden responder a ofensas físicas o verbales perpetuadas por sus compañeros, son generalmente pasivos ante la intimidación. Por lo tanto, en conjunto, surge un cuadro potencialmente peligroso tanto de las familias de las víctimas como de los agresores. Otros factores de riesgo que pueden permitir la aparición de intimidación y victimización son características personales como la autoestima, la empatía, la impulsividad. Entre estas características, la ira desempeña un papel privilegiado. A partir de estas evidencias, el objetivo general de esta tesis es resaltar cómo el desarrollo de comportamientos desviados en la adolescencia está fuertemente vinculado a aspectos disfuncionales dentro de las relaciones familiares y está significativamente relacionado con un déficit de control y expresión de enojo. Además, se desea destacar cómo la víctima de los comportamientos de intimidación está relacionada con los aspectos antes mencionados. Participaron 315 adolescentes, de edades comprendidas entre los 14 y los 19 años, que asisten a clases en escuelas intermedias y superiores de Agrigento y Trapani. Las herramientas utilizadas para la investigación: "Cuestionario anónimo sobre las escuelas dominantes" (Olweus, 1996, adaptación italiana de Menesini & Giannetti, 1997), "Familia Adaptabilidad y la Escala de Evaluación de Cohesión" (caras IV; Olson, Gorall y Tiesel, 2007, en la versión italiana (Baiocco, Cacioppo, lagos y Tafa, 2010), y el Inventario Estado-Rasgo de Expresión de Ira-2" (STAXI-2; Spielberger, 1979; adaptación italiana de Comunian, 2004). Los resultados del estudio han demostrado que el 3,5% de los adolescentes han sido intimidados. Además, han demostrado que el 7.6% de los adolescentes han perpetrado intimidación con otros compañeros, y estos actos ocurren principalmente en las aulas de la escuela. Este resultado, que está en contraste con los datos obtenidos en la investigación llevada a cabo en otros países europeos, nos permite reflexionar sobre la falta de control que existe dentro de las instituciones académicas italianas y sobre la prevalencia y la fuerza de la intimidación que en nuestro país asume cada vez más un carácter de la vida cotidiana. Sin embargo, en línea con otros estudios, ha puesto de manifiesto que los niños y niñas eran la misma probabilidad de ser acosado o ser clasificada como la intimidación durante su experiencia escolar. A partir de los resultados de este estudio, también se ha encontrado que los niños entre las edades de 14 y 16 tienen más probabilidades de ser clasificados como dominantes que los niños mayores. Además, ha habido una tendencia creciente en la probabilidad de ser clasificado como acoso de 14 a 16 años y que esta tendencia se invierte en las clases de edad más adelante, observando así una disminución significativa. Estos datos son muy interesantes, ya que plantean como un elemento de ruptura con esa línea de estudios que la intimidación como estable en el tiempo; sin embargo, ellos están en línea con los estudios que señalan que el acoso va en aumento a medida que envejecen hasta 16 años y también nos permiten comprobar la tendencia a la disminución del fenómeno más allá de eso edad, como lo demuestran otros estudios. Sin embargo, en el caso del bullying, no hay diferencias significativas entre los grupos en relación con la edad de los participantes. Por lo tanto, este estudio parece confirmar la idea de que la victimización es un fenómeno que implica el tipo durante un largo periodo de tiempo, lo que corrobora los estudios realizados en Suecia demostró que los estudiantes de pre-cargados para un determinado período de tiempo tienden a ser para varios años. Sin embargo, con respecto a las diferencias entre niños y niñas en las variables estudiadas, los resultados mostraron que los chicos la mayoría de las niñas tienen una expresión de rabia física. Esta cifra está en línea con varios estudios realizados hasta ahora muestran que la existencia de diferencias sustanciales en los patrones de abuso realizadas por ambos sexos. Sin embargo, han surgido relaciones significativas entre los actos de intimidación y el funcionamiento familiar disfuncional. Hay varios estudios que han investigado las características de las familias intimidadoras y la forma en que se desarrollan sus relaciones. De la misma manera, algunos investigadores han demostrado que la cercanía emocional a los padres determina en el niño un sentido de satisfacción física y mental y una carencia de esto puede conducir al desarrollo adolescente de la intimidación. El mismo resultado se obtuvo también en la relación entre victimización y funcionamiento familiar disfuncional. Es posible decir que la relación entre las experiencias en el grupo familiar y los comportamientos problemáticos dentro del grupo de pares es compleja, pero los efectos potenciales de los primeros en la aparición de estos últimos se confirman en un gran cuerpo de estudios de adolescentes en riesgo. También han surgido relaciones significativas entre los actos de intimidación y las dificultades para controlar la ira. Estos resultados son consistentes con la literatura actual que muestra que los niños que cometen actos de intimidación también tienen cólera considerable. El mismo informe también ha surgido entre las experiencias de victimización y las dificultades para manejar el enojo. Estos resultados sugieren que la ira es un factor de riesgo para la victimización posterior por los compañeros porque el niño, mostrando ira, hace una justificación a la persona que perpetra el acto y le da emoción. Además, el sentimiento de desamparo y frustración experimentados durante la victimización a menudo provoca una emoción de ira; De hecho, la ira surge como resultado de la experiencia de "barreras que bloquean la retención o el camino hacia el logro de un estado positivo". Por lo tanto, la ira parece ser una variable de doble filo con la victimización, ya que está motivado y motivado. Finalmente, los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los agresores y los no agresores, y entre las víctimas y no víctimas de las variables estudiadas. Específicamente, los agresores, en comparación con los no agresores, tienen una puntuación más alta en la expresión de la ira y tienen un funcionamiento familiar más desequilibrado. Estas consideraciones también se aplican a las diferencias entre víctimas y no víctimas. Los resultados están de acuerdo con estudios previos que han encontrado que los agresores reportaron más ira que los adolescentes no matones. Otro aspecto importante es la diferencia entre víctimas y no víctimas en la expresión de la ira: este resultado está de acuerdo con otros estudios que han observado este fenómeno. Para concluir, los datos obtenidos resultan útiles para ayudar a comprender los aspectos personales y familiares que caracterizan el acoso y los matones. Se requiere investigación adicional para identificar con mayor precisión los factores responsables del desarrollo de la conducta disfuncional entre los adolescentes y para averiguar factores que intervienen en la relación entre el funcionamiento familiar, la ira, la intimidación y el maltrato entre iguales.