¿Qué supone ser sordo a nivel escolar? Reflexiones sobre educación inclusiva y bilingüe a partir del corpus CORALSE

  1. Fernández-Soneira, Ana 1
  2. Bao-Fente, María C. 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade de A Coruña
Journal:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Year of publication: 2021

Issue Title: Enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas: evolución y adaptación a diferentes contextos educativos de la sociedad actual

Volume: 14

Issue: 27

Pages: 46-61

Type: Article

More publications in: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Abstract

Despite the fact that UNESCO has defended the need for an inclusive education based on the right people have to a quality and equal education, standard schools in Spain are far from being considered inclusive. As regards deaf population, educational inclusion depends on the recognition of sign languages ​and and on the assumption of a bilingual-bicultural model.Starting from this concept of inclusion, we will analyze the situation of inclusive education in Europe, with special reference to Spain; then, we will characterize bilingual education and the role of LSE in educating deaf people. Finally, we will use the answers to two questions that are collected in the CORALSE corpus - “How is a school for the deaf different from an integration school?”; “How has being deaf affected you at school, work and social level?” -, to answer the question that this work poses. Our final aim is to analyze, from a mixed method design, the perception that deaf people who use sign language have of the education of the deaf before and now through their personal experience and its comparison with the current reality.

Bibliographic References

  • Alonso Baixeras, P. at al. (2003). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo. Madrid: CNSE.
  • Alonso Baixeras, P. et al., (2006). Propuestas curriculares orientativas de la Lengua de Signos para las etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CNSE.
  • Báez, I. y Fernández-Soneira, A. (2015). El grado de LSE en la universidad española: lingüística y traducción e interpretación de la LSE, en Báez y Otero (Eds.), Buscando respuestas en lengua de signos. Experiencias docentes con LSE como base de enseñanza. Lugo: Axac, 183-195.
  • Báez, I. y Fernández-Soneira, A. (2016). ¿Por qué son necesarios los estudios filológicos de la LSE? Una reflexión desde la Universidad de Vigo. Ponencia presentada en la Jornada CNLSE de intercambio y análisis profesional universitario. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hmYB58DFW7Q&list=PLHfLt3UTyN9NdudAlF21oRskYj_ky9PYX&index=9
  • Báez, I., Fernández-Soneira, A. y Freijeiro, E. (2016). CORALSE: diseño de un corpus de lengua de signos española, en Moreno, A & C. Pérez, C. (Eds.), CILC2016. EPiC Series in Language and Linguistics, vol. 1, 111-120. DOI: https://doi.org/10.29007/r1rt
  • Báez I., González-Montesino, R., Bao-Fente, M. y Longa, B. (2020). Los informantes de un corpus de lengua de signos española: tecnológico, representativo y con portabilidad: CORALSE. Estudios interlingüísticos, 8, 13-32. Disponible en: https://estudiosinterlinguisticos.com/numero-8-2020/
  • Bao-Fente, M. (2017). El portafolio europeo de todas las lenguas en la educación infantil y primaria: un recurso plural para mejorar y modificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua de signos española. (Tesis Doctoral). Universidade de A Coruña.
  • CNLSE (2014). Informe de la situación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado de https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2014/numero/11264/pdf?id=713895
  • Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recuperado de https://www.borm.es/services/anuncio/ano/2015/numero/9315/pdf?id=735576
  • Franco, D. y Nogueira, R. (2011). Nuevos escenarios para la educación inclusiva: el proyecto ABC de atención al alumnado sordo, en Navarro, J. (Coord.) Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/diversa2011/docs/17.pdf
  • Gómez Chaves. B. (2019). A educación bilingüe lingua de signos/lingua oral na Educación Primaria. (Trabajo Fin de Grado). Universidade de Vigo.
  • González-Montesino, R. (2020). El reto de enseñar y aprender interpretación signada en tiempos de coronavirus. Revista de Estilos de Aprendizaje, vol. 13 (Especial), 17-31. Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2237
  • González-Montesino, R. y Espada, R. (2020). Espacios universitarios de aprendizaje inclusivos, bilingües y multimodales: el caso del alumnado sordo signante. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13 (25), 70-83. Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1519
  • Gorrotxategui, M. (2018). Protecting and promoting sign language in Europe. Informe del Committee on Equality and Non-Discrimination (Council of Europe). Recuperado de http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-DocDetails-EN.asp?FileID=25133&lang=EN
  • Hill, J. (2013). Language ideologies, policies and attitudes toward signed languages, en R. Bayley, R. Cameron y C. Lucas (Eds.). The Oxford Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press, 680-697.
  • Kyle, J. y Allsop, L. (1997). Sign on Europe: A research project on the status of sign language in Europe. Bristol: Centre for Deaf Studies, University of Bristol and European Union of the Deaf.
  • Leeson, L. (2006). Signed languages in Education in Europe: a preliminary exploration. Ponencia impartida na Intergovernmental Conference Language of Schooling: towards a Framework for Europe, pp. 1-16. Recuperado de https://rm.coe.int/09000016805c73d7
  • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/l/2007/10/23/27
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Morales, E. (2008). Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos / lengua oral). Comunicación presentada en el Curso Las lenguas de signos como lenguas minoritarias: perspectivas lingüísticas, sociales y políticas, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Barcelona.
  • Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
  • Plaza-Pust, C. (2012). Deaf education and bilingualism, en R. Pfau, M. Steinbach y B. Woll (eds.). Sign Language. An International Handbook. Alemania: De Gruyter Mouton, 949-979.
  • Stumpf, M. Rossi (2008). A educação bilíngue para surdos: relatos de experiências e a realidade brasileira, en R.M. De Quadros y M. Stumpf (orgs.). Estudos Surdos IV. Petrópolis, RJ: Arara Azul, 426- 450.
  • Swanwick, R. (2016). Deaf children's bimodal bilingualism and education. Language Teaching, 49 (01), 1-34. DOI: 10.1017/S0261444815000348
  • UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa.
  • UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592