Un examen de las bóvedas y cúpulas de la Edad Moderna en el monasterio de San Julián de SamosNuevos lenguajes arquitectónicos, viejos sistemas de cubrimiento
-
1
Universidade da Coruña
info
ISSN: 1888-9751
Año de publicación: 2020
Número: 86
Páginas: 197-223
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: BSAA Arte
Resumen
Basándonos en un exhaustivo análisis in situ de la arquitectura construida en el monasterio de San Julián de Samos (Lugo, España) durante los siglos XVII y XVIII, este artículo explora la variabilidad de las estructuras utilizadas para cubrir las nuevas dependencias y su ausencia clara de relación con las corrientes estilísticas predominantes y con los ejemplos construidos, en ese mismo periodo, en otras casas monacales gallegas. Nuestro objetivo último es entender las razones que están detrás de la utilización de viejos sistemas constructivos en un momento de introducción de unos nuevos planteamientos artísticos y en las que, entre otras cuestiones, el papel del monje fray Pedro Martínez, del monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, se revela como factor clave.
Referencias bibliográficas
- Arias Arias, Plácido (1941): “El R. P. Fr. Juan Vázquez, arquitecto de la magnífica Iglesia de Samos”, Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, 1, 16-17.
- Arias Arias, Plácido (1945): “El P. Feijoo y la Iglesia de Samos”, Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, 14-15, 51-53.
- Arias Arias, Plácido (1950): Historia del Real Monasterio de Samos. Santiago de Compostela, Imprenta, Lib. y Enc. Seminario Conciliar.
- Arias Cuenllas, Maximino (1992): Historia del monasterio de San Julián de Samos. Samos, Monasterio de Samos y Diputación Provincial de Lugo.
- Barbé-Coquelin de Lisle, Geneviève (1978): Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, 2 ts. Valencia, Editorial Gastalia.
- Bonet Correa, Antonio (1984): La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Castro, Manuel (1912): “Un monasterio gallego”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, 4/83, 136-143; 4/84, 163-171.
- Cofiño Fernández, Isabel (2004). Arquitectura religiosa en Cantabria 1685-1754: las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
- Cofiño Fernández, Isabel (2005): “Los arquitectos cántabros y su implicación en la reacción vitrubiana contra el barroco”, en Manuel González Morales / José Ángel Solórzano Telechea (eds.): II Encuentro de Historia de Cantabria, vol. 2. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria y Parlamento de Cantabria, 2005, pp. 809-836.
- Durán, Miguel (1947): La Real Abadía de San Julián de Samos: estudio histórico-arqueológico. Madrid, s. e.
- Folgar de la Calle, María del Carmen (2003): “La iglesia del monasterio de San Julián de Samos: Fray Pedro Martínez y Fray Juan Vázquez”, en María del Carmen Folgar de la Calle et alii (coords.): Memoria artis. Studia in memoriam M.ª Dolores Vila Jato, vol. 1. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 289-309.
- Folgar de la Calle, María del Carmen (2005): “La eclosión del Barroco”, en José Manuel B. López Vázquez (coord.): Opus Monasticorum: patrimonio, arte, historia y orden. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 167-213.
- Folgar de la Calle, María del Carmen (2006): “A construcción do gran mosteiro de San Xulián de Samos. Cen anos de transformacións arquitectónicas”, en Enrique Fernández Castiñeiras / Juan Manuel Monterroso Montero (dirs.): Arte benedictina nos camiños de Santiago. Opus Monasticorum II. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 211-230.
- Folgar de la Calle, María del Carmen (2008): “Iter operis ou a relación sobre a definición da fábrica do mosteiro samonense: a construcción da nova igrexa e dun novo claustro”, en María del Carmen Folgar de la Calle / Ana E. Goy Diz (dirs.): San Xulián de Samos: Historia e arte nun mosteiro. Opus Monasticorum III. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 149-178.
- Franco Taboada, José Antonio / Tarrío Carrodeguas, Santiago B. (dirs.) (2002): Mosteiros e conventos de Galicia: descrición gráfica dos declarados monumento. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
- Gómez Martínez, Javier (1998): El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería. Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid.
- Goy Diz, Ana E. (2005): “El resurgir de los monasterios en el Renacimiento”, en José Manuel B. López Vázquez (coord.): Opus Monasticorum: patrimonio, arte, historia y orden. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 99-166.
- Goy Diz, Ana E. (2008): “A formulación da arquitectura benedictina logo da incorporación á Congregación. O mosteiro de San Xulián de Samos”, en María del Carmen Folgar de la Calle / Ana E. Goy Diz (dirs.): San Xulián de Samos: Historia e arte nun mosteiro. Opus Monasticorum III. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 138-139.
- Goy Diz, Ana E. (2010): “Las sacristías monásticas en la España del Siglo de Oro: arquitecturas simbólicas del poder de la orden y de la exaltación de la fe”, en La cultura del barroco español e iberoamericano y su contexto europeo. Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, pp. 379-393.
- López Salas, Estefanía (2013): “Propuesta metodológica para la restitución de la planimetría de una arquitectura medieval desaparecida: la iglesia románica del monasterio de San Julián de Samos (Lugo)”, Arqueología de la Arquitectura, 10, 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.008.
- López Vázquez, José Manuel B. (coord.) (2005): Opus Monasticorum: patrimonio, arte, historia y orden. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
- Navascués Palacio, Pedro (1990): “La catedral de León: de la verdad histórica al espejismo erudito”, en Pedro Navascués Palacio / José Luis Gutiérrez Robledo (eds.): Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: aspectos generales. Ávila, Ediciones Universidad de Salamanca y UNED-Ávila, pp. 17-66.
- Palacios Gonzalo, José Carlos (1990): Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
- Palladio, Andrea (1570): I quattro libri dell’architettura. Venecia, Dominico de Franceschi.
- Polo Sánchez, Julio J. (1991): Arte barroco en Cantabria. Retablos e imaginería (1660-1790). Santander, Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria.
- Portilla Costa, Pedro de la (1978): Monasterio de Samos. Guía histórico-artística. Lugo, Monasterio de Samos y Comisión Provincial de Información y Turismo.
- Portilla Costa, Pedro de la (1984): El monasterio de Samos. Madrid, Editorial Everest.
- Portilla Costa, Pedro de la (1988): “San Julián de Samos”, en Monasterios de España. Madrid, Editorial Everest, pp. 25-88.
- Serlio, Sebastiano (1552): Tercero y Quarto Libro de Architectura. Toledo, Casa de Iván de Ayala.
- Teijeiro Sanfiz, Bartolomé (1887): Breve reseña histórico-descriptiva de la Catedral de Lugo, las iglesias de Santo Domingo y San Francisco, pertenecientes a los conventos del mismo nombre, y del monasterio de san Julián de Samos. Lugo, Imprenta a cargo de Juan María Bravos.
- Vandelvira, Alonso de / Sombigo y Salcedo, Bartolomé de (2015): Libro de trazas de cortes de piedras: copia manuscrita presentada por Bartolomé de Sombigo y Salcedo, ed. José Carlos Palacios Gonzalo. Madrid, Instituto Juan de Herrera.
- Vigo Trasancos, Alfredo (1993-94): “Bartolomé Fernández Lechuga y el claustro procesional de San Martín Pinario”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 41/106, 277-310.
- Zaragoza Pascual, Ernesto (1980): “Un abadologio inédito de Samos, del siglo XVIII”, Studia Monastica, 22, 307-343.