Fraseología y lenguaje visualtraslación de unidades fraseológicas españolas al lenguaje visual en la prensa de actualidad.

  1. Luis González García 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Ano de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumo

En este trabajo analizaremos el uso que se hace de las unidades fraseológicas por parte de diferentes humoristas gráficos de la prensa española de actualidad (autores que superan el mero humorismo en busca de un análisis crítico de la realidad informativa). Para llevar a cabo esta labor será necesario, en primer lugar, contrastar las características de los códigos verbal y visual y los problemas que plantea la transferencia entre ambos. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, mostraremos que el principal factor que se debe tener en cuenta en la codificación y decodificación de estas imágenes es el grado de idiomaticidad de las unidades fraseológicas subyacentes. Para ilustrar estos procesos se ejemplificará con los artistas gráficos David Pintor y Carlos López (Pinto & Chinto), que desde hace casi una década realizan diariamente una viñeta en el periódico La Voz de Galicia, uno de los más antiguos y de mayor difusión en España, si bien comprobaremos que desde períodos remotos se ha acometido con diferente propósito la labor de plasmar fraseologismos en imágenes.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, María (2009).El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.
  • Cáceres Würsing, Ingrid y Martín-Gaitero, Rafael (1994). Los refranes flamencos de Pieter Bruegel. Paremia, 3, 98-106.
  • Cohn, Neil (2013).The Visual Language of Comics: Introduction to the Structure and Cognition of Sequential Images. London: Bloomsbury.
  • Corpas Pastor, Gloria (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • De Rynck, Patrick (2005).Cómo leer la pintura. Barcelona: Electa.
  • DFDEA= Seco, Manuel (dir.) (2004).Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.
  • DLE = Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.). Madrid: Espasa.
  • Dobrovol'skij, Dmitrij y Piirainen, Elisabeth (2005).Figurative Language: Cross-Cultural And Cross-Linguistic Perspectives. Amsterdam: Elsevier.
  • Epple, Juan A. (Ed.). (1999). Brevísima relación: Nueva antología del microcuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.
  • Feierstein, Liliana (2015): Graphic and political humour in Argentina: from Quino to Página 12. European Journal of Humour Research, 3 (2/3), 119–128.
  • Feige, Peter y Sardelli, Maria Antonella (2008). Los Refranes neerlandeses (1559) de Pieter Bruegel (alemán-español-italiano).Paremia, 17, 167-178.
  • Fernández, María Jesús y Ramiro, Miguel Ángel (2014). Derechos humanos y comics. Un matrimonio est-éticamente bien avenido. Derecho del Estado, 32, 243-280.
  • García Romero, Fernando (2008). Una golondrina no hace primavera.Paremia, 17, 131-142.
  • García Romero, Fernando (2017). Proverbios griegos y latinos antiguos en las lenguas modernas. Epistêmai, 3.
  • García-Page Sánchez, Mario (2008).Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
  • Gombrich, E. H. (2016).La evidencia de las imágenes. Vitoria: Sans Soleil.
  • GROUPE μ (2010).Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
  • Hagen, Rose-Marie y Hagen, Rainer (2000).Pieter Bruegel el Viejo. Köln: Taschen.
  • Haghroosta, Maryam (2011). Una lectura de “Fin de etapa”: la configuración de los espacios como detonante de lo fantástico. Hesperia. Anuario de filología hispánica, 14 (1), 29-46.
  • Heller, Steven y Anderson, Gail (2018).El libro de ideas para el diseño gráfico. Barcelona: Blume.
  • Jakobson, Roman y Halle, Morris (1956). Fundamentals of Language. The Hague: Mouton & Co.
  • Jardí, Enric (2012).Pensar con imágenes. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Jardí, Enric (2019).Life is sho. Barcelona: Arpa.
  • Lakoff, George y Johnson, Mark (1986).Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Magnéché Ndé, Céline (2003). Imágenes de la mujer en los refranes bánsoa y españoles: enfoque contrastivo.Paremia, 12, 117-124.
  • Mariani, Massimo (2019). Qué nos dicen las imágenes. La retórica visual en el arte, el diseño gráfico y la publicidad. Barcelona: Hoaki.
  • Ortiz, María J. (2008). La metáfora visual incorporada. Aplicación de la teoría integrada de la metáfora primaria a un corpus audiovisual. Tesis doctoral, Universidad de Alicante. Recuperado el 9 de julio, 2019 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11067/1/Tesis_ortiz.pdf
  • Pérez Ramírez, Carlos Andrés (2017). Sobre la relación entre texto e imagen. Una aproximación semio-fenomenológica a Fin de etapa, de Julio Cortázar. Revista Signa,26, 469-491.
  • Prego, Omar (1985): La fascinación de las palabras. Conversaciones con Julio Cortázar. Barcelona: Muchnik.
  • RM = Sevilla Muñoz, Julia y Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. Teresa (dirs.). (2009). Refranero multilingüe. Centro Virtual Cervantes.
  • Ruiz Gurillo, Leonor (1997).Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universitat.
  • Saussure, Ferdinand de (1916/1945): Curso de Lingüística General. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.
  • Timofeeva, Larissa (2012). El significado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Madrid: Liceus.
  • Vázquez Saco, Francisco (2003). Refraneiro galego e outros materiais de tradición oral. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
  • Zuluaga, Alberto (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main / Bern: Peter Lang.