La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizajePerspectiva de estudiantes costarricenses de educación

  1. García-Martínez, José Antonio 1
  2. González-Sanmamed, Mercedes 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.24-3.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Gracias a la proliferación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y a partir de un acceso a internet cada vez más global, se están propiciando cambios significativos tanto en la forma de trabajar en las aulas como en las relaciones que se generan entre la comunidad educativa, lo cual reclama un mayor desarrollo de las competencias comunicativas como componentes clave de los entornos personales de aprendizaje (PLE). El objetivo de esta investigación es analizar las herramientas que conoce y utiliza el estudiantado universitario de educación costarricenses, así como las actividades y mecanismos que generan con su uso para favorecer los procesos comunicativos a distintos niveles. Desde un enfoque cuantitativo, y con un diseño no experimental, se recolecta información de una muestra de 421 estudiantes a través de un cuestionario compuesto por diferentes escalas. Las principales herramientas utilizadas para compartir información son las redes sociales, el correo electrónico y las aplicaciones móviles; se desconocen, en gran medida, otros recursos. Las principales actividades se vinculan al envío de correos, utilización del chat y uso del sistema de gestión de aprendizaje (LMS). La gran mayoría de estudiantes (41,7 %) indica que usa las herramientas tanto para compartir información como para aprender de otras personas, aunque cabe resaltar un alto porcentaje (20 %) que dice no utilizarlas para ninguna de las opciones mencionadas. Es necesario y urgente estimular y enriquecer los PLE del estudiantado para que pueda sacar mayor provecho de los recursos a su alcance para facilitar sus aprendizajes y desarrollar sus competencias comunicativas.

Referencias bibliográficas

  • References Adell Segura J. y Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Marfil.
  • Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor. Attwell, G. (2007). Personal learning environments - the future of elearning? eLearning Papers, 2(1), 1-7. https://goo.gl/EYBz8e
  • Bisquerra, R. (Coord.). (2014). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
  • Boza Carreño, A. y Conde Vélez, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: Formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, 28, 45-58. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14423
  • Castañeda Quintero, L. J. y Adell Segura, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En R. Roig-Vila y C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación (pp. 83-95). Marfil.
  • Castañeda, L. y Soto, J. (2010). Building personal learning environments by using and mixing ICT tools in a professional way. Digital Education Review, 18, 9-25. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11319
  • Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C. y Calderero Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
  • Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficiente alfa and the internal structures of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
  • Erstad, O. (2006-2016). Educating the digital generation. Exploring media literacy for the 21st century. Nordic Journal of Digital Literacy, 85-102. https://www.idunn.no/file/pdf/66808577/#page=85
  • Figueras-Maz, M., Ferrés, J., y Mateus, J.-C. (2018). Percepción de los/as coordinadores/as de la innovación docente en las universidades españolas sobre el uso de dispositivos móviles en el aula. Prisma Social, 20, 160-179. http://revistaprismasocial.es/article/view/2342
  • García-Martínez, J. A. y González-Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: Análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.253101
  • García-Martínez, J. A. y González-Sanmamed, M. (2019). Cómo generan y gestionan contenidos los estudiantes de educación de Costa Rica: Una contribución al estudio de su entorno personal de aprendizaje. Digital Education Review, 36, 15-35. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/22274
  • García Martínez, J. A., Fallas Vargas, M. A., y Gamboa Jiménez, A. (2016). Desarrollo del entorno personal de aprendizaje: Valoración de una experiencia con estudiantes universitarios. Summa Psicológica UST, 13(2), 83-94. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.317
  • González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P.-C. y Santos-Caamaño, F.-J. (2019). Key components of learning ecologies: a Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805
  • González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: Desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25-45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
  • Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., y Sánchez-Vera, M. del M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, 26(54), 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
  • Leiva-Núñez, J. P., Cabero-Almenara, J., y Ugalde-Meza, L. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 25-39. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.1.25
  • Matamala, C. e Hinostroza, J. E. (2020). Factores relacionados con el uso académico de Internet en educación superior. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.7
  • Marín-Díaz, V., Vásquez Martínez, A. I., y McMullin, K. J. (2014). First steps towards a university social network on personal learning environments. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 15(3), 93-118. https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i3.1679
  • Becker, A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C. y Ananthanarayanan, V. (2017). Resumen Informe Horizon. The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. INTEF. https://goo.gl/CtHTQF
  • O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software [O’Reilly]. https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html?page=1
  • Prendes Espinosa, M. P., Gutiérrez Porlán, I. y Martínez Sánchez, F. (2018). Competencia digital: Una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED: Revista de Educación a Distancia, 56. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7
  • Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación. Autor.
  • Humanate-Ramos, P., Silva-Castillo, J., Solís-Mazón, M. E. y Joo-Nagata, J. (2018). Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso. Revista Chakiñan, 4, 124-136. https://doi.org/10.37135/chk.002.04.10
  • Roig Vila, R. y Pascual Luna, A. M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de magisterio de educación infantil de la Universidad de Alicante. @tic, Revista de Innovación Educativa, 9, 53-60. http://dx.doi.org/10.7203/attic.9.1958
  • Romero-Martín, M. R., Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V.-M. y Fraile-Aranda, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 25(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Gómez García, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 171-181. https://goo.gl/8QEtjS
  • Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 107-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615784
  • Tejada Fernández, J., y Pozos Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. https://goo.gl/oqRqsW
  • Torres Kompen, R. y Costa, C. (2013). Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 85-92). Marfil. http://www.edutec.es/publicaciones/entornos-personales-aprendizaje-claves-ecosistema-educativo-red
  • Venkatesh, V., Croteau, A.-M. y Rabah, J. (2014). Perceptions of effectiveness of instructional uses of technology in higher education in an era of Web 2.0. EN 47th Hawaii International Conference on System Science (pp. 110-119). IEEE. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.22