Emic-Graciónfronteras de piel, sexo y papel

  1. Guadalupe Gómez Abeledo
  2. Eleder Piñeiro Aguiar
Revista:
Diálogo andino

ISSN: 0716-2278 0719-2681

Año de publicación: 2019

Número: 59

Páginas: 7-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0719-26812019000200007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Diálogo andino

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este texto de carácter teórico-reflexivo analizamos e interpretamos las experiencias de migrantes llegados a Europa en el marco de un proyecto de investigación en torno a los Fondos Europeos para la Integración, donde realizamos trabajo de campo por un periodo de 3 años. Proponemos el concepto de “emic-gración” como propuesta analítica en torno al cuádruple eje de racismo- interculturalidad-resiliencia-autobiografías, para ello en primer lugar exponemos las metodologías activistas con colaboradores migrantes que llegan a destino; a continuación presentamos ciertas limitaciones metodológicas a la investigación (estadocentrismo, racismo, subalternidad); en tercer lugar exponemos y discutimos los relatos migrantes en el campo y a nivel teórico; en el último apartado se exponen unas conclusiones a modo de propuestas y alternativas interculturales de investigación que rompan con los dualismos clásicos objeto-sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Abeledo, G. G. (2017). Balbinos y Manolitos: Investigación sobre “diglosia convivencial” villa-aldea (del prestigio y privilegio de unos sobre otros). Revista Latina de Sociología. 7.
  • Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan. 46. 163
  • Appadurai, A. (2008). Los riesgos del diálogo. Quaderns de la Mediterrània. Cuadernos del Mediterráneo. 268
  • Brandariz, J. A. (2008). Política criminal en vanguardia: Inmigración clandestina, terrorismo, criminalidad organizada. Cizur Menor. Navarra.
  • Bourdieu, P. (1990). El racismo de la inteligencia. Sociología y Cultura. Editorial. Grijalbo.
  • Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
  • Clifford, J. (1994). Diasporas. Cultural Anthropology. 9. 302
  • Clifford, J. (1998). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa. Barcelona.
  • Chakravorty Spivak, G. (2003). Puede hablar el subalterno. Revista Colombiana de Antropología. 39. 297-364
  • Cragnolini, M. B. (2000). La metáfora del caminante en Nietzsche de Ulises al lector nómada de las múltiples máscaras. Ideas y Valores. 49.
  • Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review. 43. 1241
  • Collins, P.H. (2000). Gender, Black Feminism, and Black Political Economy. Annals of the American Academy of Political and Social Science. 568. 41-53
  • D. G. Y. F. V. (2010). La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública. 225
  • Darko, A. (2003). Más allá del horizonte. El Cobre.
  • Das, Veena,Poole, Deborah,Daels, María,Piñeiro, Julia. (2008). El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social. 27. 19-52
  • Delgado, M. (2006). Nuevas retóricas para la exclusión social. Flujos migratorios y su (des) control. Puntos de vista pluridisciplinarios. 1-24
  • Del Olmo, M,Osuna, C. (2017). Racismo. Un análisis desde el poder y los privilegios. Educación Intercultural. 77-107
  • Derrida, J,Dufourmantelle, A,Segoviano, M. (2000). La hospitalidad. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
  • Díaz de Rada, Á. (2012). Cultura, antropología y otras tonterías. Trotta. Madrid.
  • Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana. 6. 3-26
  • Douglas, M,Simons, E. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
  • Fassin, D. (2005). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes. Educação. 201
  • Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Editorial Altamira. La Plata, Argentina.
  • Freire, P. (2000). Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo XXI. Madrid.
  • García Linera, Á. (2008). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidad indígena, obrera y popular en Bolivia. CLACSO/Prometeo. Buenos Aires.
  • Garduño, Everardo. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte.
  • Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Goig, R. L. (2007). El ‘nacionalismo metodológico’ como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 101
  • Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Nueva Sociedad. 147. 96-107
  • González Miranda, S. (2014). Las inflexiones de inicio y término del ciclo de expansión del salitre (1872-1919): Una crítica al nacionalismo metodológico. Diálogo Andino. 45. 39-49
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa.
  • Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Gente, cultura, locales. Cátedra. Madrid.
  • Hernández, J. A. (2003). Multitud, devenires y éxodo: La última cena de Tomás Gutiérrez Alea. Revista Iberoamericana. 69. 839
  • Hobsbawn, Eric. (1998). La era del capital, 1848-1875. Grijalbo/ Mondadori. Barcelona.
  • James, C. L. R,García, G. R. (2003). Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Tumer Publicaciones, S.L. Madrid.
  • Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del inter- cambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. Buenos Aires.
  • Menéndez, E. L. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. UNAM. México D. F.
  • Maturana, H. R,Sáez, JC. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política.
  • Moraes, M. C,de la Torre, S. (2004). Sentipensar: fundamentos e estratégias para reencantar a educação. Vozes.
  • Pazos, A,Devillard, M. J. (2017). La construcción cotidiana de la legitimidad del sujeto inmigrante en el contexto español actual. Alteridades. 53.
  • Piñeiro, E,del Salado, M. (2017). Las Fronteras de los migrantes. Un ejemplo de Ecuador. Revista Qualitas. 6-25
  • Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social.
  • López, H. (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F.
  • Llopis Goig, R. (2007). El ‘nacionalismo metodológico’ como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales.
  • Solé, C,Parella, S,Alarcón, A,Bergalli, V,Gibert, F. (2000). El impacto de la inmigración en la sociedad receptora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 131
  • Suárez-Navaz, L,Maciá Pareja, R,Moreno García, Á. (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Traficantes de sueños. Madrid.
  • Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of structure of human behavior. 2. Mouton. The Hague.
  • Platero, R. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. Bellaterra.
  • Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
  • Rubio, S. P. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos Editorial.
  • Speed, S. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades. 16. 73-85
  • Schutz, A. (1999). El forastero. Ensayo de psicología social. Amorrortu Editores.
  • Terrén, E. (2001). La asimilación cultural como destino: el análisis de las relaciones étnicas de R. Park.
  • Tijoux, M. E. (2014). El Otro inmigrante ‘negro’ y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Boletín Onteaiken. 17. 1-15
  • Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI. México D.F.
  • Todorov, T,Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI. México. DF.
  • Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa. Barcelona.
  • Van Dijk, T. A. (2011). Discurso y poder. Editorial Gedisa.
  • Veronelli, G. A. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística. 81. 33-58
  • Waldinger, R. (2013). Más allá del transnacionalismo: Una perspectiva alternativa de la conexión de los inmigrantes con su país de origen.
  • Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica. 75-96