El inicio de las encuestas del "Atlas lingüístico de la Península Ibérica"

  1. Pérez Pascual, José Ignacio 1
  1. 1 Académico correspondiente Universidade da Coruña
Journal:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Year of publication: 2018

Tome: 98

Issue: 318

Pages: 573-597

Type: Article

More publications in: Boletín de la Real Academia Española

Abstract

This work studies the initial phase of the surveys of the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula (ALPI); the work pays attention to the selection of the interviewers, the exact dates in which the task began and, especially, to the figure of the first of the collaborators, Aurelio M. Espinosa junior. It also follows his first excursions through the lands of Extremadura.

Bibliographic References

  • «Introducción» a Tomás Navarro Tomás y Rafael de Balbín, bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. i. Fonética, Madrid, CSIC, 1962.
  • Abad Nebot «El Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios», Cauce, 30, 2007, págs. 7-39
  • Amparo Ricós Vidal, «España, Portugal y el ALPI. Notas para una historia inacabada», en Ángel Marcos de Dios, ed., Aula ibérica. Actas de los Congresos de Évora y Salamanca (2006-2007), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, págs. 183-195.
  • Antón Santamarina, «Trinta anos de Atlas lingüístico galego», A trabe de ouro, 72, 2007, págs. 539-554.
  • Antonio Quilis, «Situación actual de la geografía lingüística en el dominio hispánico», Español actual, 3, 1964, págs. 3-6.
  • Aurelio M. Espinosa, «Tendencias lingüísticas en el español de Méjico», Verba, 2, 1975, págs. 107-117
  • Aurelio M. Espinosa, «Viajes por España. i. En San Rafael», Hispania, 4, 1, 1921, págs. 15-17;
  • Aurelio M. Espinosa, Cuentos populares recogidos de la tradición oral de España, edición de Luis Díaz Viana y Susana Asensio Llamas, Madrid, CSIC, 2009.
  • Aurelio M. Espinosa, hijo, Arcaísmos dialectales. La conservación de «s» y «z» sonoras en Cáceres y Salamanca, Madrid, Anejo xix de la Revista de Filología Española, 1935, pág. X.
  • Aurelio Macedonio Espinosa «Studies in New-Mexican Spanish, Part i: Phonology», Revue de Dialectologie Romane, i, 1909, págs. 157-239 y 269-300
  • Aurelio Macedonio Espinosa, «López de Gómara y las “Cartas” de Hernán Cortés», Revista de Filología Española, x, 1923, págs. 400-402.
  • Aurelio Macedonio Espinosa, Arcaísmos dialectales. La conservación de la s y la z en Cáceres y Salamanca. 1932 Tesis Doctoral.
  • Carmen Ortiz García, «Raíces hispánicas y culturas americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos», Revista de Indias, lxvii, 239, págs. 125-162
  • Carta de Antoni Griera a Ramón Menéndez Pidal, ¿?-10-1927, Archivo de la Fundación Ramón Menéndez Pidal
  • David Heap y Enrique Pato,«Lorenzo Rodríguez-Castellano: filólogo-dialectólogo», Revista de Erudición y Crítica, 2, 2007, págs. 123-129
  • Diego Catalán, El Archivo del Romancero. Patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2001, págs. 76-77.
  • Enrique Pato (2010): «Reseña a La historia interna del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)», Boletín de Lingüística, xxii, 34, 2010, págs. 139-152
  • Francesc de Borja Moll, Els meus primers trenta anys (1903-1934), Mallorca, Moll, 1970, pág. 286.
  • Francisco Gimeno Menéndez, Dialectología y sociolingüística españolas, Alicante, Universidad de Alicante, 1990, pág. 83.
  • Francisco Javier Díez de Revenga, «Tomás Navarro Tomás, de la Fonética experimental a la Métrica española», Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, xiv, 2007, s. n.
  • Germán Colón y Helmut Lüdtke, «[Reseña a] Atlas Lingüístico de la Península Ibérica», Vox Romanica, xxiv, 1965, págs. 323-335.
  • J. Manuel Espinosa, «Aurelio M. Espinosa: New México’s Pioneer Folklorist», en Aurelio M. Espinosa, The Folklore os Spain in the American Southwest. Traditional Spanish Folkliterature in Northern New Mexico and Southern Colorado, Norman-Londres, University of Oklahoma Press, 1985, págs. 2-64.
  • José Ignacio Pérez Pascual «Los estudios de dialectología en el Centro de Estudios Históricos. La realización del ALPI», Moenia, 13, 2007, págs. 401-430
  • José Ignacio Pérez Pascual, «Pidal y los estudios dialectales», en José Ramón Morala, ed., Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés (1906-2006), s. l., Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2007, págs. 47-80
  • José Ignacio Pérez Pascual, Los primeros pasos de un largo caminar. Los comienzos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016 (
  • José Ignacio Pérez Pascual, Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998, págs. 258-259.
  • Juan Carlos González Ferrero, «Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno i del ALPI (1934-1935)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, lxii, 2007, págs. 165-206.
  • Juan Gil, «Notas sobre la Chronica Pseudo-Isidoriana», Boletín de la Real Academia Española, xcviii, cccxvii, 2018, págs. 255-265
  • Karen M. Duffy, «Tracing the gift. Aurelio M. Espinosa, 1880-1958», The Folklore Historian, 12, 1995, págs. 39-53
  • Lorenzo Rodríguez-Castellano, «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Nota informativa». Archivum, ii, 1952, págs. 288-296
  • Lorenzo Rodríguez-Castellano, «Palatalización de la L inicial en la Asturias de habla gallega», Verba, 2, 1975, págs. 137-149
  • Manuel Alvar, Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Madrid, Gredos, 1973, 2.ª ed., esp. págs. 141-149.
  • Manuel de Paiva Boleo, «O interesse científico da linguagem popular» [publicado previamente en 1942], en Estudos de Lingüística portuguesa e románica. Volume i Dialectologia e história da língua, tomo i, Coimbra, Universidade de Coimbra, 1974, págs. 45-93
  • Manuel Sanchis Guarner, La cartografía lingüística en la actualidad y el Atlas de la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 1953
  • Manuel Sanchis Guarner, Lorenzo Rodríguez-Castellano, Aníbal Otero y Luis Filipe Lindley Cintra, «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Trabajos, problemas y métodos». Boletim de Filologia, xx, 1961, págs. 113-120
  • Marciano Curiel Merchán, Juegos infantiles de Extremadura, edición, introducción y notas de Pilar Montero Curiel y María Luisa Montero Curiel, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2010.
  • Mario Pedrazuela Fuentes, «Nuevos documentos para la historia del ALPI», Revista de Filología Española, lxxxv, 2, 2005, págs. 271-293, esp. pág. 281.
  • Marta Campomar y Javier Zamora Bonilla, «Avelino Gutiérrez (1864-1946). La ciencia y la cultura en las dos orillas», en Marcela García Sebastiani, ed., Patriotas entre naciones: Elites emigrantes españolas en Argentina, Madrid, Universidad Complutense, 2010, págs. 231-271.
  • Navarro y Balbín «Introducción» y Iorgu Iordan, Lingüística románica, reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar, Madrid, Alcalá, 1967, pág. 449.
  • Pilar García Mouton, «Las disciplinas tradicionales (ii). Dialectología y geolingüística», en José Enrique Gargallo Gil y María Reina Bastardas, coords., Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007, págs. 319-350.
  • Pilar García Mouton, «Los trabajos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) y la Revista de Filología Española», en Pilar García Mouton y Mario Pedrazuela Fuentes, eds., La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española, Madrid, CSIC, págs. 175-208
  • Pilar Montero Curiel, «Fonética extremeña en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica», Anuario de Estudios Filológicos, 14, págs. 317-334, esp. pág. 318.
  • Renata Limón, «The Science of Folklore: Aurelio Espinosa on Spain and the American Southwest», The Journal of American Folklore, 127, 506, 2014, págs. 448-466.
  • Rodrigo de Sá Nogueira, Curso de filologia portuguesa i parte, Noções gerais e fonética histórica (Lisboa, J. Fernandes Júnior, 1932)
  • Rodrigo de Sá Nogueira, Dicionário de erros e problemas de linguagem (Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1969).↩
  • Rodrigo de Sá Nogueira, Elementos para um tratado de fonética portuguesa (Lisboa, Centro de Estudos Filológicos, 1938)
  • Rodrigo de Sá Nogueira, O problema da sílaba (Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1942)
  • Rodrigo de Sá Nogueira, Questões de linguagem (Lisboa, Livraria Clássica A. M. Teixera, 1934-1936)
  • Rodrigo de Sá Nogueira, Tentativa de explicação dos fenómenos fonéticos em português (Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1941)
  • Rodrigo de Sá Nogueira. Dicionário de verbos portugueses conjugados (Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1945)
  • Rosa Mouzo Villar, «Estudo motivacional das denominacións galegas de hijo menor no ALPI», Estudos de Lingüística Galega, 4, 2012, págs. 67-86.
  • Steven Hess, «Tomás Navarro Tomás: Fonética, Geografía lingüística, y compromiso político», Epos, xxvi, 2010, págs. 89-104.
  • Tomás Navarro Tomás, «Noticia histórica del ALPI», en Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1975, págs. 9-21
  • Vicente García de Diego, «[Reseña a] Atlas Lingüístico de la Península Ibérica», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, xviii, 1962, págs. 543-545
  • Xulio Sousa, «Notas sobre o Atlas Lingüístico de la Península Ibérica en Galicia», en Mercedes Brea, Francisco Fernández Rei y Xosé Luís Regueira, eds., Cada palabra pesaba, cada palabra medía. Homenaxe a Antón Santamarina, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 2008, págs. 299-306.