Medición de la pobreza subjetiva en España y su localización espacial

  1. Beatriz García-Carro 1
  2. María Carmen Sánchez-Sellero 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2019

Número: 165

Páginas: 83-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.165.83 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Ya que no es lo mismo «ser pobre» que «sentirse pobre», el objetivo es el tratamiento subjetivo de la pobreza mediante las líneas de Kapteyn y Deeleck, así como la obtención de indicadores (subjetivos y objetivos) calculados para los diferentes tamaños del hogar y en función de la densidad poblacional; todo ello a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) en España para los años 2008, 2012 y 2016. Concluimos que los hogares que se sienten pobres son más numerosos que aquellos que lo son, debido a la sobreestimación de las tasas subjetivas de Kapteyn y Deeleck. Obtuvimos umbrales de pobreza subjetiva similares para los tamaños de hogar más frecuentes. Los hogares son y se sienten menos pobres en las zonas o áreas geográficas más densamente pobladas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguado, Luis F. y Osorio, Ana M. (2006). «Percepción subjetiva de los pobres: Una alternativa a la medición de la pobreza». Reflexión Política, 8(15): 26-40.
  • Aguilar, Adrián G. y López, Flor M. (2015). «Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas». Revista EURE Revista de Estudios Urbanos Regionales, 42(125): 5-29.
  • Alaña, Cristopherd J.; Salomón, María T. y Salinas, José F. (2003). «Generación de un enfoque metodológico para la medición de la pobreza subjetiva». Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 9(2): 151-163.
  • Aliena, Rafael (1999). Adelaida Martínez y el honor de la pobreza. Barcelona: Fundación «La Caixa».
  • Alkire, Sabina y Foster, James (2011a). «Counting and Multidimensional Poverty Measurement». Journal of Public Economics, 95(7): 476-487.
  • Alkire, Sabina y Foster, James (2011b). «Understandings and Misunderstandings of Multidimensional Poverty Measurement».  Journal of Economic Inequality, 9(2): 289-314.
  • Atkinson, Anthony B. (1974). Poverty and Income Inequality in Britain. University of Essex, Department of Economics.
  • Atkinson, Anthony B. (1987). «On the Measurement of Poverty». Econometrica: Journal of the Econometric Society, 55(4): 749-764.
  • Augère-Granier, Marie-Laure (2017). Rural Poverty in the European Union. Disponible en: http:// www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ BRIE/2017/599333/EPRS_BRI(2017)599333_ EN.pdf, acceso el 16 de abril de 2018.
  • Bartošová, Jitka and Želinský, Tomás (2013). «The Extent of Poverty in the Czech and Slovak Republics 15 Years after the Split».  Post-Communist Economies, 25(1): 119-131.
  • Belzunegui, Ángel; Pastor, Inma y Valls, Francesc (2011). «La pobreza, ¿una cuestión femenina?: Pobreza y género en España en los datos de la ECV 2009». Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2: 39-65.
  • Buttler, Franziska (2013). «What Determines Subjective Poverty? An Evaluation of the Link between Relative Income Poverty Measures and Subjective Economic Stress within the UE». Disponible en: https://horizontal-europeanization.eu/fileadmin/user_upload/proj/horizontal/downloads/ pre-prints/PP_HoEu_2013-01_buttler_subjective_poverty_0.pdf, acceso el 16 de abril de 2018.
  • Calvo, José L.; Martínez, José A. y Sánchez, Cristina (2008). Evaluación de las condiciones de vida de la población pobre en España: un análisis comparativo del informe EDIS-FOESSA 1998 y la ECV 2005. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría de Estado de Seguridad Social.
  • Esteve, Eduardo (2012). Pobreza y Privación en la Comunidad Valenciana y España: El impacto de la Gran Recesión.  Valencia: CEU-Universidad Cardenal Herrera.
  • European Antipoverty Network (EAPN) (2017). Estado de la pobreza en España. 7º Informe AROPE (2017). Disponible en: http://www.eapn.es/estadodepobreza, acceso el 16 de abril de 2018.
  • Eurostat, Comisión Europea (1997). «Rural Developments». CAP 2000 Working Document.
  • Faura-Martínez, Úrsula; Lafuente-Lechuga, Matilde y García-Luque, Olga (2016). «Riesgo de pobreza o exclusión social: evolución durante la crisis y perspectiva territorial». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156: 59-76.
  • Ferreira, Francisco H. G. y Lugo, María A. (2013). «Multidimensional Poverty Analysis: Looking for a Middle Ground».  The World Bank Research Observer, 28(2): 220-235.
  • Ferrer-i-Carbonell, Ada (2002). Subjective Questions to Measure Welfare and Well-being  (No. 02020/3). Tinbergen Institute Discussion Paper.
  • Friedman, Rose D. (1965). Poverty: Definition and Perspective. Washington, D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research.
  • Fundación FOESSA (2017). Informe Desprotección Social y Estrategias Familiares. Análisis y Perspectivas. Madrid: Cáritas-Fundación FOESSA.
  • Gil, María y Ortiz, Salvador (2009). «Determinantes de la pobreza extrema en España desde una doble perspectiva: monetaria y de privación».  Estudios de Economía Aplicada, 27-2: 437-462.
  • Goedhart, Theo; Halberstadt, Victor; Kapteyn, Arie y Praag, Bernard van (1977). «The Poverty Line: Concept and Measurement». Journal of Human Resources, 12(4): 503-520.
  • Haughton, Jonathan y Khandker, Shahidur R. (2009).  Handbook on Poverty and Inequality. Washington D.C.: The World Bank.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2005). Estudio descriptivo de la pobreza en España. Resultados basados en la Encuesta de Condiciones de Vida 2004.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Censos de Población y Viviendas. Año 2011.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Metodología. Madrid, 2005, revisada 2013.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Años 2008, 2012, 2016.
  • Labudova,  Viera;  Vojtkova,  Maria y Linda,  Bohdan  (2010).  «Application of Multidimensional Methods to Measure Poverty». E&M Ekonomie a management, 13(1): 6-22.
  • Madden, David (2000). «Relative or Absolute Poverty Lines: A New Approach». Review of Income and Wealth, 46(2): 181-199.
  • Martín-Guzmán, Pilar; Toledo, María I.; Bellido, Nicolás y López, José (1996). Encuesta de Presupuestos Familiares. Desigualdad y pobreza en España. Madrid: INE.
  • Merz, Joachim y Rathjen, Tim (2014). «Time and Income Poverty: An Interdependent Multidimensional Poverty Approach with German Time Use Diary Data». Review of Income and Wealth, 60(3): 450-479.
  • Narayan, Deepa (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche?  (Publicación del Banco Mundial). Madrid: Ediciones MundiPren sa.
  • Otis, Nicholas (2017). «Subjective Well-being in China: Associations with Absolute, Relative, and Perceived Economic Circumstances». Social Indicators Research, 132(2): 885-905.
  • Pérez, Salvador (2009). «El estudio de la pobreza en España desde una óptica económica: medición y políticas». Estudios de Economía Aplicada, 272: 349-372.
  • Pinilla, Rafael y Goerlich, Francisco J. (2004). «Líneas de pobreza subjetiva en el cálculo del potencial de calidad de vida (QLP) en España. Aplicación a partir de la EPF de 1990-91».  Investigaciones Regionales, 5: 159-170.
  • Praag, Bernard van; Goedhart, Theo y Kapteyn, Arie (1980). «The Poverty Line-A Pilot Survey in Europe». The Review of Economics and Statistics, 62(3): 461-465.
  • Prieto, Mercedes; González, Yolanda y García, Carmelo (2016). «La pobreza en España desde una perspectiva multidimensional». Revista de Economía Aplicada, 24(70): 77-110.
  • Ramírez, Juan M.; Bedoya, Juan G. y Díaz, Yadira (2016). Geografía económica, descentralización y pobreza multidimensional en Colombia. Disponible en: http://www.repository.fedesarrollo. org.co/handle/ 11445/2894.pdf, acceso el 16 de abril de 2018.
  • Ravallion, Martín (1998). Poverty Lines in Theory and Practice  (vol. 133). Washington D.C.: The World Bank Publications.
  • Ravallion, Martín (2011). «On Multidimensional Indices of Poverty». Journal of Economic Inequality, 9(2): 235-248.
  • San Miguel, Begoña y González-Río, María J. (2002). «El método biográfico en el estudio de las desigualdades sociales».  Revista Internacional de Sociología, 33: 115-132.
  • Sen, Amartya (1992). Inequality Reexamined. Oxford: Clarendon Press.
  • Townsend, Peter (1979). Poverty in the United Kingdom: A Survey of Household Resources and Standards of living. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
  • Townsend, Peter (1993). The International Analysis of Poverty. London-New York: Wheatsheaf.
  • Unión Europea (2010). «EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador». UE-DG. COM.
  • Watts, Harold W. (1968). An Economic Definition of Poverty.  Institute for Research on Poverty, pp. 316-329.
  • Zimbalist, Zack (2017). «Analysing Post-apartheid Poverty Trends by Geo-type, 1997-2012: The Understated Role of Urbanisation and Social Grants».  Development Southern Africa,  34(2): 151-167.