La discriminación de la mujer en las órdenes budistas

  1. Alonso Seoane, María Jesús
Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ensayos en honor de María Teresa Román

Número: 42

Páginas: 137-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.42.2018.21867 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo realiza una revisión histórica sobre una parte poco estudiada del budismo como es la desigualdad de género. A través las tradiciones y normas de las distintas ramas del budismo, se trata de visibilizar el papel de las mujeres en esta religión y averiguar si esta discriminación se encuentra en la base de su filosofía o ha sido consecuencia de su evolución. A partir de las reflexiones de la obra de Rita Gross (2005), El budismo después del patriarcado, se indaga en algunos puntos controvertidos sobre el papel de las mujeres en el budismo antiguo en un intento de contribuir a esa incipiente “cantera” de estudios de lo religioso en clave feminista actualmente en auge. Desde la perspectiva metodológica de los imaginarios sociales, se analiza la discriminación de las mujeres en las órdenes budistas en tres aspectos concretos: i) la evidencia de la existencia de ordenes monacales femeninas en la época del Buda; ii) el debate sobre las reglas adicionales para el monacato femenino y iii) reflexiones sobre la discriminación femenina en el budismo y su superación.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, J. (2016). Therigata. Barcelona: Ed. Kairós.
  • ALLIONE, T. (1991). Mujeres de sabiduría. Barcelona: Ed. La liebre de marzo.
  • ALONSO, M. J. (2008). Budismo y medios de comunicación. Santiago de Compostela. USC.
  • ALONSO, M. J. (2010) «Los géneros imaginarios de lo sagrado. El budismo en el marketing publicitario» Madrid. Aposta Revista de Ciencias Sociales número 46.
  • BEAUVOIR, S. (1998). El segundo sexo. Valencia: Cátedra.
  • BERGER, P y LUCKMANN, T. (1966). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.
  • CADY STANTON, E. (ed.) (1997). La Biblia de la mujer. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • CASTILLA DE CORTAZAR, B. (2016). «Mujer y Teología: la cuestión de la imagen de Dios». Madrid. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 192-778, marzo – abril 2016, a302.
  • CORNEJO, M y PICHARDO, I. (2017). «From the pulpit to the street: ultraconservative religious position against Gender in Spain». En Anti-gender campaings in Europe (Kuhar and Paternotte ed.) Rowam and Littlefield International.
  • CONSUELO VÉLEZ, C. (2001). «Teología de la mujer, feminismo y género». Río de Janeiro, Brasil: Theologica Xaveriana 140.
  • COOMARASWARNY, A. K. (1994.) Buddha y el evangelio del budismo. Barcelona: Ed. Paidós Orientalia.
  • DÉZ DE VELASCO, F. (2013). El Budismo en España. Madríd. Akal.
  • EIHEI DÖHEN (1990). Puntos esenciales en la práctica de la vía. (Gakudo Yojinshu). Madrid: Miraguano ediciones.
  • ELIOT, Ch. (1962). «Hinduism and Buddhism», Vol. I. En BEAL, S. Comparative Arrangement of two Translation of the Buddhist Ritual for the Priesthood, known as the Pratimoksha or Patimokkhan, Londres: Pali. Journal of Assam Reserch Society 13.
  • GROSS, R. (2005). El budismo después del patriarcado. Madrid: Ed. Trotta.
  • HARVEY, P. (2000). El budismo. Cambridge: Cambridge University Press.
  • IBORRA ASENCIO, A.M. (2014). «La Dakini, un camino hacia el empoderamiento femenino». Valencia: Universidad de Valencia.
  • JONES, Ch. (1999). Buddhism in Taiwan: Religion and the State 1660-1990. Honolulu: University of Hawaii Press.
  • KABILSINGHl, Ch. «Historia de la Orden de bikkhunis». En http://bosquetheravada.org
  • LOTTERMOSER, F. (1991). «Monjas budistas en Tailandia». Sakyadhita Newsletter, Vol.2, no.2. http://www.sakyadhita.org
  • LÓPEZ – GAY, J. (1974). El monacato budista. Madrid: Ed. Católica. Serie Semina verbi, sobre religiones no cristianas.
  • LÓPEZ – GAY, J. (1969). «Pâtimokkha o `Reglas´ del monacato budista según fuentes de la literatura Pâli», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, vol. V. (pp. 113- 137).
  • LUHMANN, N. (2007). Introducción a la teoría de sistemas. México: Ed. Universidad Iberoamericana.
  • NAVARRO, M. (2010). «Biblia, mujeres y feminismo. II Parte: El nuevo testamento en el cristianismo primitivo», Ilu Revista de Ciencia de las Religiones. Madrid.
  • NAVARRO, M. (2007). «Teología y feminismo. Pensamiento y autoridad», http://www.mujeresenred.net. «Teología y feminismo. Pensamiento y autoridad».
  • MAIOLI, E. (2011). «La religión como objeto de estudio sociológico. Una revisión de la teoría sociológica de Emile Durkheim, Max Weber y Niklas Luhman sobre la religión». Buenos Aires: IX jornadas de Sociología.
  • MENZAN ZUIHÓ (1990.) La clara luz del ser (Jijuyu Zanmai). Madrid: Miraguano Ediciones.
  • PÁDUA FREIRE, A. E. (2018). «Perspectivas de Género nos estudos da Religao: contribuÇoes das ciencias feministas». Dosiè: Estudos de Religao e Epistemologias. Vol V, número 13 Belo Horizonte, Brasil.
  • PALMISANO, S. y JONVEAUX (2014). «Sociology of Monasticism: Between Innovation and Tradition», Brill, Leiden- Boston. Annual Review of the Sociology of Religion, vol. 5
  • PINTOS DE CEA- NAHARRO, J.L. (1995). «Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación)». Barcelona: Papers revista de Sociología. Vol 45.
  • RAULA WAPOLA (1956). The History of Buddhism in Ceylon. Colombo: MD Gunasena.
  • ROMAN LÓPEZ, M.T. (2014). Análisis del problema de la conciencia en la Prajnaparamita Hridaya Sutra. Madrid. UNED (Tesis doctoral no publicada).
  • SANZ HERNÁNDEZ, A. (2014). «La Religión- Género como mediación de socialidad y visibilidad. Un estudio de caso de las mujeres pertenecientes a comunidades religiosas en Aragón». Madrid, Migraciones núm. 35.
  • SANZ HERNÁNDEZ, A. (2009). «Mujer y Religión». En Construyendo Redes. Minorías religiosas en Aragón (coord. Gómez Bahaillo). Madrid: Icaria editorial.
  • SCHUSSLER FIORENZA, E (1989). En Memoria de ella. Una construcción feminista de los orígenes del cristianismo. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • SUJATO (2009). «Ordenación de monjas por monjes», en https://sujato.wordpress.com
  • TARDUCCI, M. (2001). «Estudios feministas de Religión: una mirada muy patriarcal», Sao Paulo, Cadernos Pagu núm. 16.