Migración y movilidad socialuna aproximación desde las estrategias de acumulación de activos de la población latinoamericana en España

  1. Laura Suárez-Grimalt 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Migraciones y movilidad social: escalando la jerarquía social en el espacio transnacional

Volume: 26

Número: 3

Páxinas: 345-358

Tipo: Artigo

DOI: 10.22325/FES/RES.2017.27 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RES. Revista Española de Sociología

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El presente trabajo analiza el papel que las estrategias de acumulación de capitales desempeñan a la hora de definir los itinerarios de movilidad social transnacional de la población migrante latinoamericana residente en España. Partiendo del Modelo de Acumulación de Activos (Moser, 2007), y adoptando una perspectiva transnacional, esta investigación utiliza datos procedentes de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 para determinar qué factores configuran las estrategias de inversión en activos puestas en marcha por la población latinoamericana para ascender en la jerarquía social, y cómo estos capitales se articulan a la hora de conceptualizar sus trayectorias de movilidad social. Los resultados muestran cómo, más allá de los indicadores clásicos de movilidad ocupacional, factores como el capital financiero o las relaciones sociales son igualmente determinantes en la definición de las estrategias de movilidad social trasnacional, constatando las complejidades que subyacen a las trayectorias geográficas y sociales de los migrantes latinoamericanos.

Información de financiamento

Este trabajo de investigación ha sido realizado en el marco de los siguientes proyectos de investigación: “Género, Transnacionalismo y estrategias intergeneracionales de movilidad social” (FEM2011-26110; Oso, dir. 2011) y “Género, Movilidades Cruzadas y Dinámicas Transnacionales” (FEM2015-67164-R, Oso, dir. 2015), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aysa-Lastra, M.; Cachón, L. (2013). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144, 23-47.
  • Bebbington, A. (1999). Capitals and capabilities: a framework for analyzing peasant viability rural livelihoods and poverty. Word Development, 27 (12), 2021-2044.
  • Borjas, G. (2006). Making It in America: Social Mobility in the Immigrant Population. Future of Children, 16 (2), 55-71.
  • Bourdieu, P. (1980). Questions de sociologie, París: Editions de Minuit.
  • Carter, M. R.; Barret, C. B. (2006). The economics of poverty traps and persistent poverty: an assetbassed approach. Journal of Development Studies, 42 (2), 178-199.
  • Chiswick, B. R. (1977). A Longitudinal Analysis of the Occupational Mobility of Immigrants. En B. D. Dennis (ed.), Proceedings of the 30th Annual Winter Meetings, Industrial Relations Research Association (pp. 52-75). Madison: IRRA.
  • Colectivo IOÉ; Fernández, M. (2009). Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes, Madrid: Documentos de Observatorio Permanente Inmigración.
  • Cortés, A. (2011). Retorno y acumulación de activos. Aproximaciones etnográficas al caso de Ecuador y España. En J. Ginieniewicz, (coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, (pp. 81-105). Quito: Flacso.
  • Erikson, R.; Goldthorpe, J. (1993). The constant flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Oxford University Press.
  • Favell, A.; Recchi, E. (2011). Social mobility and Spacial Mobility. En A. Favell, V. Guiraudon. (eds.), The Sociology of European Union (pp. 50-75). London: Palgrave.
  • Ford, F. (1994). Building Assets to Reduce Poverty and Injustice, New York: Ford Foundation.
  • Ginieniewicz, J. (2009). The Accumulation and Transfer of Civic and Political Assets by Argentinean Migrants to Spain: A Theoretical and Empirical Review. Global Urban Research Centre, Working Paper 2, Manchester University.
  • Herrera, G.; Pérez Martínez, L. (2015). ¿Tiempos de crisis, tiempo de retorno?: Trayectorias migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Estudios Políticos, 47, 221-241.
  • Hondagneu-Sotelo, P.; Estrada, E.; Ramirez, H. (2011). Más allá de la Domesticidad: Un análisis de género de los trabajos inmigrantes del sector informa. Papers, 96 (3), 805-824.
  • Jiménez Sunino, S. (2015). Trayectorias sociales de los migrantes de clases medias argentinas: Reproducción, Reconversión y Desclasamiento. Sociología Histórica, 5, 389-427.
  • Levitt, P. (2007). God needs no passport: immigrants and the changing American religious landscape, New York: New Press.
  • López de Lera, D. (2010). Emigración, inmigración y retorno: Tres etapas de un mismo proceso. Polígonos: Revista de Geografía, 20, 9-17.
  • López-Roldán, P; Alcaide Lozano, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. Redes, 20(3), 51-80.
  • Martínez García, J. S. (2003). Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Materiales de Trabajo, Serie Análisis, Documento P/10 98-PB94/1382, Universidad de Salamanca.
  • Massey, D. S.; Aysa-Lastra, M. (2011). Social Capital and International Migration from Latin America. International Journal of Population Research, 834145, 1-18.
  • McIlwaine, C. (2012). Constructing transnational social spaces among Latin American migrants in Europe: perspectives from the UK. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 5, 289-303.
  • Molpeceres, L. (2012). Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 91-113.
  • Moser, C.O.N; Horn, P. (2015). Does Economic Crisis Always Harm International Migrants? Longitudinal Evidence from Ecuadorians in Barcelona. International Migration Review, 53 (2), 274-290.
  • Moser, C.O.N. (2011). El modelo de acumulación de activos desde una perspectiva transnacional: el caso de los migrantes de Guayaquil a Barcelona. En J. Ginieniewicz, (coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, (pp. 21-42). Quito: Flacso.
  • Moser, C.O.N. (ed.) (2007). Reducing Global Poverty. The case for Asset Accumulation, Washington: Brookings Institution Press.
  • Naïr, S. (2010). La Europa mestiza: Inmigración, Ciudadanía, Codesarrollo, Barcelona: Galaxia Guttemberg.
  • Nee, V.; Sanders, J. (2001). Understanding the diversity of inmigrant incorporation: a formsof-capital model. Ethnic and Racial Studies, 24 (3), 386-411.
  • Orozco, M. (2007): Migrant Foreign Savings and Asset Accumulation. En C.O.N. Moser (ed.) Reducing Global Poverty. The case for Asset Accumulation (pp. 225-238). Washington D.C: Brookings Institution Press.
  • Oso, L. (dir.) (2011-2014). Género, Transnacionalismo y Estrategias Inter-generacionales de movilidad social, Ministerio de Economía y Competitividad, FEM 2011-26110.
  • Oso, L. (2011). Plata y/o amor: Remesas, acumulación de activos y movilidad social de las familias de migrantes ecuatorianos. En J. Ginieniewicz, (coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos, (pp. 129-150). Quito: Flacso.
  • Oso, L. (dir.) (2007-2010). El impacto de la inmigración en el desarrollo: Género y transnacionalismo, Ministerio de Ciencia e Innovación, SEJ2007-63179.
  • Oso, L. (2004). Españolas en París. Estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales, Barcelona: Bellaterra.
  • Papademetriou, D.; Somerville, W.; Sumption, M. (2009). The social mobility of Inmigrants and their children, Washington: Migration Policy Institute.
  • Parella, S.; Cavalcanti, L. (2008) Aplicación de los campos sociales transnacionales en los estudios sobre migraciones. En C. Solé; S. Parella; L. Cavalcanti (comp.). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 217-243). Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de Inmigración.
  • Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, 24 (1), 1-24.
  • Reher, D.; Silvestre, J. (2011). Internal migration patterns of foreign-born-inmigrants in Spain. A study based on the National Inmigrant Survey (ENI-2007). RIS: Revista Internacional de Sociología, Monográfico 1, 167-188.
  • Sanromá, E.; Ramos, R.; Simón, H. (2009). Los salarios de los inmigrantes en el mercado de trabajo español. ¿Importa el origen del capital humano? Document de Treball de la Xarxa de Referència en Economía Aplicada, 2009-4.
  • Sherraden, M. (1991). Assets and the Poor. A New American Welfare Policy, New York: Armonk.
  • Suárez-Grimalt, L. (2015): Estrategias de inversión en capital social y su impacto en las trayectorias de movilidad social de la población de origen brasileño: una aproximación transnacional. En F. J. García Castaño, A. Megías Megías; J. Ortega Torres (eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (pp. S30/56-S30/66). Granada: Instituto de Migraciones.
  • Vertovec, S. (2006). Transnacionalismo migrante y modos de transformación. En. A. Portes; J. DeWind (coords.): Repensando las migraciones: Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 157-190). México: Instituto Nacional de la Migración.
  • World Bank (2001). World development Report 2000/2001: Attacking poverty, Oxford: Oxford University Press.
  • Yaish, M.; Andersen, R. (2012). Social mobility in 20 modern societies: The role of economic and political context. Social Science Research, 41, 527-538.