La movilidad laboral de las mujeres inmigrantes en España (2007-2013)

  1. José María Arranz 1
  2. Concepción Carrasco 1
  3. Matilde Massó 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Journal:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Year of publication: 2017

Issue Title: Migraciones y movilidad social: escalando la jerarquía social en el espacio transnacional

Volume: 26

Issue: 3

Pages: 329-344

Type: Article

DOI: 10.22325/FES/RES.2017.26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RES. Revista Española de Sociología

Sustainable development goals

Abstract

The aim of this article is to identify the more representative labour trajectories of foreign women workers who are living in Spain, during the economic crisis, between 2007-2013 years. More specifically the article analyses how gender is shaping contract and professional labour trajectories of workers, using the Continuous Work History Sample for the period 2007- 2013. The main results have to do, firstly, with a differentiating trajectory for foreign women characterised by contractual and occupational immobility. Secondly, the better position of women during the crisis comparing to men, due to, fundamentally the importance of this group in the social care sector. However, this more advantageous situation is still part of the bad employment norm.

Bibliographic References

  • Argimón, I.; González, C. I. (2006). La Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social. Boletín Económico. Banco de España, 5, 39-54.
  • Arnal, C.; Prieto C. (2012). Quality of Employment: Strategies and Interpretations of Spanish Employers and Trade Unions. Revista Internacional de Organizaciones, 9, 45-67.
  • Arranz, J.M.; García-Serrano, C. (2011). Are the MCVL tax data useful? Ideas for mining. Hacienda Pública Española, 199(4), 151-186.
  • Arranz, J.M.; García-Serrano, C.; Hernanz, V. (2013). How do we pursue labourmetrics? An application using the MCVL. Revista de Estadística Española, 55(181), 231-254.
  • Arranz, J.M.; García-Serrano, C.; Hernanz, V. (2016). La medición del empleo en la economía sumergida. España: Mimeo.
  • Aysa-Lastra, M.; Cachón, L. (2013a). Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 383-413.
  • Aysa-Lastra, M.; Cachón, L. (2013b). Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144, 23-47.
  • Blossfield H. P.; Drobnic S. (2001). Careers of couples in contemporary society: from male breadwinner to dual earner families. Oxford: Oxford University Press.
  • Cachón, L. (2001). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Madrid: CIS.
  • Carabaña, J. (1999). Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Madrid: Argentaria-Visor.
  • Carrasco, C.; García-Serrano, C. (2012). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 28. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Carrasquer, P. (2002). ¿En los límites de la modernidad? Trabajo y empleo femenino precario en España. Sistema, 167, 73-99.
  • Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 11, 20-54.
  • Casal, J.; Merino, R.; García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96 (4), 1139-1162.
  • Chiswick, B. R.; Liang Lee, Y.; Millar, P. W. (2002). Longitudinal Analysis of Immigrant Occupational Mobility: A Test of the Immigrant Assimilation Hypothesis. Economics Discussion / Working Papers 02-08. Australia: The University of Western Australia, Department of Economics.
  • Fachelli, S.; López-Roldán, P. (2015). ¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 41-70.
  • González-Enríquez, C. (2009). Undocumented Migration. Counting the Uncontable. Data and Trends across Europe. Country Report Spain. Research D.G. European Commission.
  • Lallement, M. (2007). Tiempo, trabajo y sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas. En Prieto C. (ed.) Trabajo, género y tiempo social (pp. 4963). Madrid: Editorial Complutense-Editorial Hacer.
  • Lapuerta, I. (2010). Claves para el trabajo con la Muestra Continua de Vidas Laborales. Documento de Trabajo. Universidad Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/6337.
  • López-Andreu, M; Verd, J. M. (2016). Employment instability and economic crisis in Spain: what are the elements that make a difference in the trajectories of younger adults? European Societies, 18 (4), 315-335. DOI: 10.1080/14616696.2016.1207791.
  • López-Roldán, P. (2011). La Muestra Continua de Vidas Laborales: posibilidades y limitaciones. Aplicación al estudio de la ocupación de la población inmigrante. Metodología de Encuestas, 13(1), 7-32.
  • Malo, M. A.; Garrido, L. (2010). La inmigración extranjera y la Seguridad Social: Una aproximación con la Muestra Continua de Vidas Laborales. Presupuesto y Gasto Público, 61,71-91.
  • Martín-Artiles, A.; López Roldán, P.; Molina, O.; Moreno, S.; Fernando Osvaldo, E. (2011). Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional? Papers, Revista de Sociología, 96 (4), 1335-1362.
  • Martínez-Buján, R. (2011). La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 128-149.
  • Martínez-Pastor, J. I. (2014). Fixed-term contracts: does nationality matter? Journal of Ethnic and Migration Studies, 40 (5), 814-828.
  • Merton R. K. (1968). The Mathew Effect in Science. Science, 159 (3810), 56-63.
  • Miguélez, F.; Martín, A.; De Alós-Moner, R.; Esteban, F.; López Roldán, P.; Molina, O.; Moreno, S. (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
  • Miyar-Busto, M.; Muñoz-Comet, J. (2015). La salida de inmigrantes en contextos de declive económico ¿Cambia la autoselección durante fases recesivas? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152(1), 87-102.
  • Osvaldo, F.; López-Roldán, P.; Martín, A. (2011). Trayectorias Laborales de autóctonos e inmigrantes en España. Arxius, 24, 59-76.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Parsons, T. (1967). Clases sociales y conflictos entre clases a la luz de la reciente teoría sociológica. Ensayos de teoría Sociológica. Buenos Aires: Paidós.
  • Piore, M. (1975). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En Toharia, L. (Ed.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones (pp. 193-222). Madrid: Alianza Editorial.
  • Salido, O. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Madrid: CIS.
  • Solé, C.; Parella, S.; Ortega, E.; Pávez, I.; Sabadí, M. (2008). Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no comunitarias en España. Factores explicativos de la diversificación de la movilidad laboral intrageneracional. Informe final de investigación.
  • Torns, T.; Borràs, V.; Moreno, S.; Recio, C. (2012). El trabajo de cuidados un camino para repensar el bienestar. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 93-101.