Gestión de marca corporativa online de los canales públicos de televisión en Europa. Propuesta de indicadores para su medición Online

  1. Carmen Costa-Sánchez 1
  2. Virginia Guarinos Galán 2
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidade da Coruña (ESP)
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sevilla (ESP)
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social
  1. Túñez López, José Miguel (coord.)
  2. Campos Freire, Francisco (coord.)

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2018

Issue Title: Innovación en Comunicación. Retos en la TV pública europea y en el periodismo móvil

Issue: 73

Pages: 895-910

Type: Article

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introducción. Los canales de televisión públicos afrontan una triple crisis derivada de los cambios en los mercados televisivos y del cuestionamiento de su gestión y de su necesidad. Metodología. Se realiza el desarrollo de la literatura científica y la propuesta de indicadores para sistematizar el análisis comparativo de gestión de la marca corporativa en el entorno online para los principales canales de televisión europeos. Conclusiones y discusión. Se desarrollan tres indicadores sintéticos. Uno para medir y evaluar la solidez de su comunidad de seguidores online; otro para analizar el grado de transparencia en su información identitaria y de balance y un tercero para analizar el nivel de orgullo de representación generado. La arena digital supone un nuevo ámbito al que aplicar su estrategia de comunicación y en el que proyectar imagen. Los sistemas de medición tradicionales ya no resultan el único modo posible de analizar el cumplimiento de su misión de servicio público.

Bibliographic References

  • Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: Editorial UOC.
  • AIMC (2018). Resumen general de resultados EGM. http://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general/
  • Alessandri, S. (2009). “Promoting the Net- work Brand: An Exploration of Net- work and Local Affiliate On-Air Pro- motion during the Super Bowl 2001- 2006”. Journal of Promotion Management, Vol. 15, pp. 150–164.
  • Avery, Ronald K. & Owen, Sam M. (1999). “Promotion in public television and radio”. En: S.T. Eastman, D.A. Ferguson & R.A. Klein (Eds), Promotion and marketing for broadcasting and cable. 3rd. Boston: Ed. Focal Press.
  • BBC (2016). A future for public service television. London: University of London.
  • Balmer, J. M., & Greyser, S. A. (Eds.). (2003). Revealing the corporation: perspectives on identity, image, reputation, corporate branding, and corporate-level marketing: an anthology. London: Psychology Press.
  • Barlovento (2018). Análisis televisivo 2017. Madrid: Barlovento.
  • Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
  • Carrillo, M. V., Castillo, A., & Tato, J. L. (2008, May). El “valor” de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca “Telefónica”. In Comunicação e Cidadania. Actas do 5º Congresso da SOPCOM (pp. 317-327).
  • Castelló-Martínez, A., Pino-Romero, D., & Ramos-Soler, I. (2014). “Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria”. Communication & Society /Comunicación y Sociedad, Vol. 27, n. 2, pp. 21-54.
  • Cerezo, J. & Cerezo, P. (2017). La televisión que viene. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.
  • Chaves, N. (2005). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili. Tercera edición. (Primera edición: 1988).
  • CIS (2016). Postelectoral Elecciones Generales 2016. Madrid: CIS.
  • Costa-Sánchez, C., & Túñez-López, M. (2017). Análisis de la información corporativa en línea de las televisiones públicas europeas y sus relaciones con la audiencia. Comunicación y Medios, 1(36), pp. 125-139. doi:10.5354/0719-1529.2017.45100
  • Costa-Sánchez, C. Piñeiro-Otero, T. (2013). Estrategias de comunicación multimedia. Barcelona: UOC.
  • Fernández Lombao, T., & Campos Freire, F. (2013). “La Responsabilidad Social Corporativa en las radio-televisiones públicas de Europa”. Cuadernos. info, 33, pp. 145-157.
  • Fernández Quijada, D. (2007). “Industrias culturales en el entomb digital: una reformulación desde la praxis comunicativa”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), pp. 119-140.
  • Förster, K. (2015). “Key success factors of TV brand management: An international case study analysis”. Journal of media business studies, 8(4), pp. 1-22.
  • Grunig, J. E. (2009). “Paradigms of global public relations in an age of digitalization”. PRism, 6(2), 1-19. Lacroix, J. G. y Tremblay, G. (1997). “The institutionalization of cultural commodification: Logics and strategies”. Current Sociology, 45(4), pp. 39-69.
  • Islas, O. (2008). “La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales”. Razón y palabra, 13(65), pp. 1-12.
  • López Cepeda, A. M., y Manfredi, J. L. (2013). “Análisis de la transparencia de las páginas web de los principales medios de comunicación audiovisuales en España”. Trípodos, 1(32), pp. 45-62.
  • López-López, P.C.; Puentes-Rivera, I. & Rúas-Araújo, J. (2017). “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 253-272. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1164/14es.html DOI: 10.4185/RLCS-2017-1164
  • Macnamara, J. (2010). “Public communication practices in the Web 2.0-3.0 mediascape: The case for PRevolution”. PRism 7(3). Recuperado el 23 de marzo de 2017 de http://www.prismjournal.org/fileadmin/Social_media/Macnamara.pdf
  • Manfredi Sánchez, J. L. (2011). “Escenarios y retos de la televisión pública en España”. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº1, pp. 49-62.
  • Melewar, T.C. and Wooldridge, R. (2001), “The dynamics of corporate identity: a review of a process model”. Journal of Communication Management, Vol. 5 No. 4, pp. 327-340.
  • OECD (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and User Guide. OECD Publications: Paris.
  • Pérez Sampol, C., Gómez-Zorilla, J. M. & Marco Blanco, J. (2015). “La comunicación empresarial en la Web 2.0. Estrategias para la gestión efectiva de la reputación corporativa”. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 62-67.
  • Silva Robles, C. (2012). “Community managers: la dirección de Relaciones Públicas en la red”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 193-216.
  • Simoes C., Dibb S., Fisk R. P. (2005). “Managing corporate identity: an internal perspective”. J Acad Mark Sci 33(2):153–168. doi:10.1177/0092070304268920
  • Toffler, A., & Alvin, T. (1981). The third wave. New York: Bantam books.
  • Túñez, M (2011). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla/Zamora: Comunicación Social Ediciones.
  • Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
  • Vila-López, N. & Küster-Boluda, I. (2013).
” Antecedentes de reputación corporativa en cadenas televisivas”.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 2, pp. 334-348.