El personaje en el cuento maravillosola subversión de arquetipos femeninos de brujas, princesas y hadas

  1. Carmen Ferreira Boo
Revista:
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

ISSN: 1578-6072 2660-7395

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 41-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

Referencias bibliográficas

  • ALBERO, J. (2004). Los personajes en el cuento popular. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2, 7-20.
  • BAL, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Edi-ciones Cátedra.
  • BRÉMOND, C. (1964). Le message narratif. Com-munications, 4, 4-32.
  • BRÉMOND, C.(1973). Logique du récit. París: Éditions du Seuil.
  • CALLEJO, J. (1995). Hadas. Guía de los seres mági-cos de España. Madrid: EDAF.
  • CASHDAN, S. (2000). La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Madrid: Editorial Debate.
  • CERDÁ, H. (1984). Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal.
  • COURTÉS, J. (1986). Le conte populaire: poétique et mythologie. París: Presses Universita-ries de France.
  • CUBA, X. R., REIGOSA, R. y MIRANDA X. (1999). Diccionario dos seres míticos galegos. Vigo: EdiciónXerais de Galicia.
  • DOMÍNGUEZ, B. (1999). Hadas y Brujas. Huelva: Universidad de Huelva.
  • FERNÁNDEZ HERRERO, B. (1997). Fadas e bruxas como arquetipos morais femininos nos contos. En Agra, Mª. X. (coord.). Corpo de muller: discurso, poder, cultura (pp. 217-249). Santiago de Compostela: Edicións Laiovento.
  • FERREIRA, C. (2012). La reescritura de brujas y princesas en la Literatura Infantil y Juve-nil gallega del siglo XXI. Anuario de Inves-tigación en Literatura Infantil y Juvenil, n.º 10, 47-56.
  • GARCÍA, G. y MARTOS, E. (2000). Códigos pro-sopográficos y sus variaciones en los géneros narrativos populares: la figura del diablo y del héroe marcado como ejemplos. Lenguaje y textos, n.º 16, 17-29. Consultado el 25 de mayo de 2017,http://hdl.handle.net/2183/8120
  • GREIMAS, A. J. (1970, 1973). Du sens. Essais sé-miotiques. Paris: Du Seuil/ En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Editorial Fragua.
  • GREIMAS, A. J. (1966, 1976). Sémantique structurale: Recherche de méthode. Paris: Larousse/Trad. Alfredo de la Fuente. Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
  • HERNÁNDEZ, Á. (2006). Hacia una poética del cuento folklórico. Revista de Literaturas populares, 2, 371-392.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (1958, 1992). Anthropologie Structurale. Paris: Plon/ Trad. Eliseo Ve-rón. Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
  • LÉVI-STRAUSS, C. y PROPP, V. (1972). Polémica Levi-Strauss&V. Propp. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • LLINARES, M. (2009). A muller no fantástico popular galego. En Carlos Andrés González, C. A. (ed.). As voces de Clío: a palabra e a memoria da Muller na Galicia (pp. 53-64).Santiago de Compostela: Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
  • MÜLLER, M. (1988). Cuentos y tradiciones populares. En Mitología comparada. Madrid: Edicomunicación, pp. 156-168. [Publicado originalmente en W. K. Kelly (1863). Curiosities of Indo-European tradition and Folk-lore. Londres: Chap-man y Hall].
  • NIKOLAJEVA, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • NOIA, C. (2005). Bruxas e fadas, princesas e labregas. Figuras da muller nos contos ga-legos. Anuario Grial de Estudos Literarios Galegos, 74-87.
  • PRAT FERRER, J. J. (2005). El héroe en los relatos folkóricos: Patrones biográficos, leyes narrativas e interpretación. Revista de Folklore, 300, 183-199.
  • PROPP, V. (1928, 2006). Morfologija skazky.Leningrado: Nauka/ Trad. Lourdes Ortiz. Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • PROPP, V. (1946, 1974). Istoriceskie korni volsebnoj skazki/ Trad. José Martín Arancibia. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fun-damentos.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Consulta-do el 23 de mayo de 2017, http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  • REIS, C. y LOPES, A. C. (2002). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Almar.
  • RUBIO, P. (1982). Estructuras en cuentos populares castellanos. (Propuesta de un método de trabajo). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SOTOMAYOR, V. y DÍAZ, J. (2010). Metamorfosis del cuento popular en castellano. En Roig, B. A.; Neira, M y Soto, I. (coords.). Reescrituras do conto popular (2000-2009) (pp. 35-59).Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • THOMPSON, S. (1955-1958). Motif-Index of the Folk-Literature. Bloomington: Indiana University, 6 vols.
  • THOMPSON, S. (1946, 1972). The Folktale. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston./ Trad. Angelina Lemmo. El cuento folklórico. Caracas: Edi-ciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  • VALRIU, C. (1998). Influències de les rondalles en la literatura infantil i juvenil catalana actual (1975-1985). Mallorca: Editorial Moll.
  • VALRIU, C. (2007). Los personajes fantásticos: las bru-jas, los magos, las hadas. En Lluch, G. (coord.). Invención de una tradición litera-ria. De la narrativa oral a la literatura para niños (pp. 81-108). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • ZIPES, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. His-toria cultural y social de un género. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.