La casa autogestionadaanálisis de la estrategia del emigrado gallego para proveerse de hogar.

  1. Plácido Lizancos
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2017

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 339-369

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RIEM.V7I2.1090 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

Introducción: Galicia es uno de los territorios del Estado Español que ha presentando tradicionalmente una de sus mayores tasas migratorias. Conseguir levantar una casa propia, moderna y funcional, que ofreciera unas condiciones de habitabilidad mejores a las de la vivienda tradicional ha sido uno de los motivos que han provocado las migraciones que en el último siglo se han registrado en Galicia, por lo que el proyecto arquitectónico suele formar parte del propio proyecto migratorio de las familias. Como no podía ser de otra manera, la casa que levantan las gentes emigradas presenta unas características que la diferencian de las de los otros ciudadanos. Siendo la ruptura respecto a la vivienda tradicional la característica que aparentemente la hace diferente, esto ha impactado en la opinión pública y en la profesional. En este artículo se recogen los resultados de una investigación que analiza el proceso de creación de la casa del emigrado, identificando de entre las partes de ese proceso aquellas que ocasionan el referido impacto y proponiendo maneras de gestionarlo. Método: el proyecto de investigación se ha planteado como una búsqueda estrictamente arquitectónica, sustentado en un sistemático trabajo de campo en el que se localizan y estudian in situ las referidas edificaciones. El abordaje del estudio de la casa contemporánea del emigrante es la primera vez -hasta donde llega nuestro conocimiento- que se realiza en Galicia aun siendo una materia a la que ya se han aproximado antropólogos, sociólogos y economistas que han dejado constancia de sus investigaciones en una amplísima bibliografía. Nuestro trabajo comprende el levantamiento gráfico de los edificios y la entrevista a sus usuarios. Con los materiales obtenidos se reproducen “en laboratorio” para su análisis las circunstancias de cada caso de estudio que es completado con la lectura atenta de la bibliografía existente. El ámbito territorial de nuestro trabajo se circunscribe a Galicia, si bien se ha reconocido que los emigrantes en general han levantado construcciones que le son propias en muchos otros lugares del mundo. El ámbito territorial definido presenta rasgos culturales, económicos y políticos homogéneos. Resultados: Se ha conseguido entender el proceso que siguen las personas emigradas para alzar su casa, identificándose este con la autogestión. Se trata de un proceso no formal, ideado por las propias personas emigradas ya que les resulta adecuado pues les permite mantener el control de la obra aun viviendo a caballo entre dos países y eludir el crédito hipotecario comercial al que no podrían acceder debido a su destierro. Esto nos ha permitido entender uno de los aspectos físicos de la casa del emigrado que más impacto causa: su proceso de ejecución dilatado en el tiempo, detenido muchas veces en pasos intermedios, aparentando abandono. Discusión o Conclusión: Una vez identificado el proceso por el que se construye esta tipología se indaga en la forma en que éste es interpretado por las personas ajenas al asunto de la casa del emigrante. Como resultado final se proponen directrices que podrían ser incorporadas a las políticas públicas a los efectos de empoderar a los migrantes cuando alzan con sus propias manos y sus recursos la casa soñada y a la opinión pública en la gestión del vasto parque inmobiliario alzado por los emigrantes.

Referencias bibliográficas

  • Betrán Abadia, R. (2002). De aquellos barrios, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones Sociales, 16, 25- 67.
  • Cardelús, J., y Pascual, A. (1979). Movimientos migratorios y organización social. Barcelona: Península.
  • De Ramón y Ballesteros, F. (1976). Los que ganaron la aldea, radiografía de un pueblo. Santiago de Compostela: Porto.
  • Leite, C. (1989). Casa de emigrantes: gosto de alguns, desgosto de muitos. Sociedade e Território, 8, 67-71.
  • Lizancos Mora, P. (2001). As migracións na conformación da casa labrega contemporánea (Tesis doctoral). Universidade da Coruña, A Coruña (España).
  • Macias Caparrós - Plataforma de Afectados por la Hipoteca (2015). Vivienda. Observatori DESC. Recuperado de http://economiayderechos.observatoridesc.org/vivienda accedido en Diciembre 10, 2015
  • Villanova, R., Leite, C., y Raposo, I. (1994). Maisons de rêve au Portugal. París: Créaphis.