El papel del clero regular en la ordenación del paisaje. El caso del monasterio de San Julián de Samos
ISSN: 0018-215X
Año de publicación: 2017
Volumen: 69
Número: 139
Páginas: 19-29
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hispania sacra
Resumen
El presente estudio busca comprender cuál fue el grado de implicación de los monjes de San Julián de Samos (Lugo) en la forma de ordenar, transformar y desarrollar el amplio territorio de su coto jurisdiccional. Para ello, acudimos a fuentes históricas hasta el momento inéditas, con la finalidad de descubrir las reglas, los intereses y los instrumentos que, con un sentido planificador, se utilizaron para definir la estructura original del paisaje humanizado que hoy habitamos.
Referencias bibliográficas
- Andrade Cernadas, J. M. 1997. El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia Medieval (siglos x al xiii). A Coruña: Publicacións do Seminario de Estudos Galegos/Edicións do Castro.
- Arias Arias, P. 1950. Historia del Real Monasterio de Samos. Santiago de Compostela: Imprenta, Lib. y Enc. Seminario Conciliar.
- Arias Cuenllas, M. 1981. «El monasterio de Samos desde sus orígenes hasta el siglo xi». Archivos Leoneses 70: 267-350.
- Arias Cuenllas, M. 1983. «El monasterio de Samos durante los siglos xi y xii». Archivos Leoneses 73: 7-82.
- Arias Cuenllas, M. 1992. Historia del monasterio de San Julián de Samos. Samos: Monasterio de Samos/Diputación Provincial de Lugo.
- Duro Peña, E. 1977. El Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil. Ourense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo» de la Diputación Provincial.
- García Oro, J. 1987. Galicia en los siglos xiv y xv. Tomo I. A Coruña: Instituto «P. Sarmiento» de Estudios Gallegos/Fundación Pedro Barrié de la Maza Conde de Fenosa.
- Lucas Álvarez, M. 1986. El tumbo de San Julián de Samos (siglos viiixii). Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices. Santiago de Compostela: Obra Social Caixa Galicia.
- Lucas Álvarez, M. y Lucas Domínguez, Pedro. 1996. El Priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Sada-A Coruña: Seminario de Estudos Galegos/ Edicións do Castro.
- López Alsina, F. 1993. «Millas in giro ecclesiae: el ejemplo del monasterio de San Julián de Samos». Estudos medievais 10: 159-187.
- López Alsina, F. 1995. «Valor simbólico del espacio urbano medieval», en Santiago de Compostela: la ciudad como presente: 82-89. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.
- López Alsina, F. 2013. La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago/ Universidad de Santiago de Compostela.
- López Quiroga, J. y Rodríguez Lovelle, M. 1999-2000. «Un modelo de evolución del poblamiento rural en la Galicia interior (s. v-x): el territorio entorno a la depresión de Sarria y el monasterio de Samos». Boletín del Museo Provincial de Lugo 9: 173-185.
- Pallares Méndez, M.ª C. 1978. «Los Cotos como marco de los Derechos Feudales en Galicia durante la Edad Media (1100-1500)». Liceo franciscano 91-92-93: 201-225.
- Rodríguez Cancio, M. R. 1978. Formación, consolidación y evolución del dominio del Monasterio de San Julián de Samos en los siglos ix al xiv (850 a 1325). Tesis de licenciatura inédita. Universidad de Santiago de Compostela
- Rodríguez González, M.ª C. 2008. «San Xulián de Samos. Unha instancia de poder na Idade Media», en San Xulián de Samos: Historia e arte nun mosteiro, Opus Monasticorum III: 49-72. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Ríos Rodríguez, M.ª L. 1991. Relaciones contractuales agrarias en la Galicia medieval: los orígenes del foro (1150-1350). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
- Ríos Rodríguez, M.ª L. 1993. As orixes do foro na Galicia medieval. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Villares, R. 1982. La propiedad de la tierra en Galicia 1500-1936. Madrid: Siglo XXI de España editores.
- Vázquez González, M. 1991. «El dominio del Monasterio de San Julián de Samos en el siglo xiv (1325-1380)». Cuadernos de Estudios Gallegos 34, 104: 95-112.