La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook

  1. Alicia Arias Rodríguez 1
  2. Ana Sánchez Bello 1
  1. 1 Universidade da Coruña, España
Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Ano de publicación: 2017

Volume: 35

Número: 1

Páxinas: 181-195

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumo

This article is the result of a research focused on the analysis of cybermedia from the perspective of genre. The social network Facebook is analyzed on two topics that have a great influence on the social foundation of the concept womanhood: the gordofobia (“Gordofobia: slaves of beauty”) and the break of the concept of the traditional woman (“I no longer want to be a princess”). First, the precedents that originated the development of movement cyborg are examined. Secondly, we study the context in which they took place and analyze what they represented in his time from the point of view of gender equality and finally, we develop a socioeducative proposal from the social networks with the intention of putting in question gender stereotypes.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M.T. (2007). Ciberfeminismo y ecofeminismo. Germinal: revista de estudios libertarios, 3, 73-82.
  • Almerich, G., Suárez, J.M., Orellana, N., & Díaz, M.I. (2010). La relación entre la integración de la tecnología de la información y comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 31-50.
  • Andréu, J (2010). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de https://es.scribd.com/document/71026206/Las-tecnicas-de-Analisis-de-Contenidouna-revision-actializada-dr-jaime-andreu-abela
  • Amorós, C. (1977). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra
  • Amorós, C. (1990). El feminismo: senda no transitada de la Ilustración. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 1, 139-150.
  • Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Bernete, F. (2013). Análisis de Contenido (cuantitativo y cualitativo). En A, Lucas y A, Noboa. Conocer lo social: estrategia y técnica de construcción y análisis de datos. Recuperado de http://eprints.ucm.es/24160/1/Bernete%20%282013b%29.pdf
  • Boix, M. (2002). Comunicación, Feminismos y Nuevas Tecnologías. Recuperado de: http://www.nodo50.org/ameco/DocuBoix.htm.
  • Cabero, J. (2003). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación. En M.V Aguiar, J. I. Farray & J. Brito (Coord.). Cultura y educación en la sociedad de la información (pp. 17-38). A Coruña: Netbiblo.
  • Castaño, C., Martín, J., & Martínez, J.L. (2011). La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136, 127-140.
  • Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/
  • Castells, M. (2010). Género y TIC´s. Presencia, Posición y Políticas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Causa, A. (2009). Género, pobreza y tecnologías. Travesía compleja de las mujeres ante la apropiación de las TIC´s. Revista Internacional de trabajo social y ciencias sociales, 54, 1-6.
  • Gil, P. (2007). Technofeminisn by Judy Wajcman. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 5, 1-4. Recuperado de: http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/gil.pdf
  • Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de: http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
  • Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Katz Editores.
  • Jonassen, D. (1999). Designing constructivist learning environments. En C. Reigeluth (Ed.), Instructional Design Theories & amp; Models (pp. 215-239). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Larrondo, A. (2005). La red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación. Estudios sobre el mensaje Periodístico, 11, 375-392.
  • Martínez, R. (2007). La brecha digital y el ciberfeminismo en la sociedad de la información. En L. Álvarez, A. B, Puñal, & J. Evans (Coords.). Comunicación e xénero (pp. 157-168). Pontevedra: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
  • Menéndez, P. (2001). Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la información. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/profesores/abernardez/ pdfs/Mujer_y_ciberfeminismo.pdf
  • Núñez, S., Fernández, D., & Rubira, R. (2014). Usos políticos y activismos feministas de las páginas web sobre violencia contra las mujeres en España: una visión a partir de las potenciales usuarias. Fonseca, Journal of Comunication, 8, 70-85.
  • Núñez, S. & Hernández, M. (2011). Prácticas para el Ciberfeminismo. Uso de identidades en la red como nuevo espacio de comunicación. Universidad Rey Juan Carlos. Seminario de estados de identidad de género, 1-262.
  • Observatorio de igualdad de la UCM. (2010). TIC-H. La brecha digital de género en España: Análisis multinivel; España, Europa y comunidades autónomas. Madrid: Observatorio de igualdad de la UCM.
  • Odriozola, J. (2012). Análisis de contenido de los cibermedios generalistas españoles. Características y adscripción temática de las noticias principales de portada. Comunicación y sociedad, 25(2), 279-304.
  • Perris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health. Phychology and education, 3(2), 171-180.
  • Sánchez, A., Silveira, H.C., & Navarro, M. (2003). Tecnología, intimidad y sociedad democrática. Barcelona: Icaria editorial, S. A.
  • Sánchez, Mª. M., Prendes, Mª. P., & Fernández, J. T. (2013). Tecnología semántica para la evaluación en red: análisis de una experiencia con la herramienta OeLE. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 447-464.
  • Selva, M. (2011). Tecnoestrés, Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Grupo Planeta: Ediciones Paidós.
  • Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Méjico: UABC.
  • Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Madrid: Ediciones B.