Conciliación y actividad física en familias con hijos en enseñanza secundaria obligatoria (12-16 años)

  1. Fraguela-Vale, Raúl
  2. Varela-Garrote, Lara
  3. Lorenzo-Castiñeiras, Juanjo
  4. Merelas-Iglesias, Tania
Revista:
Lúdica pedagógica

ISSN: 0121-4128 2462-845X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ocio y jóvenes

Número: 23

Páginas: 43-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/01214128.4155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lúdica pedagógica

Resumen

La conciliación de la vida laboral, familiar y personal hace referencia a las posibilidades de compaginary armonizar los tiempos de trabajo con las actividades familiares y personales de los ciudadanos.Los objetivos del presente trabajo son conocer los niveles de actividad física de las familias con hijosen Enseñanza Secundaria Obligatoria (eso) —12 a 16 años— y analizar la relación de la conciliaciónde la vida laboral, familiar y personal de los progenitores con los siguientes factores: a) actividad físicade los adultos y sus hijos y b) actividad física compartida en familia. Una muestra de 859 familiasgallegas con hijos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria participaron en el estudio. Dentro del grupofamiliar, uno de los padres debía completar un cuestionario en el que manifestaba sus niveles deconciliación, de práctica de actividad física y de la de sus hijos. Los resultados indican que los nivelesde actividad física de las familias (tanto de los adultos como de los adolescentes) son moderados. Laconciliación es un factor relevante en la práctica de actividad física de los progenitores y en la prácticamotriz compartida en familia. La práctica de los hijos no se encuentra relacionada con los niveles deconciliación de sus padres.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J., y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 122-137.
  • Borràs, V., Torns, T., y Moreno, S. (2007). Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo. Papers. Revista de Sociologia (83), 83-96.
  • Canet, L., Grisolía, C., y Querol, R. (2006). Nuevos tiempos, nuevos usos y nuevas tecnologías. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Regidoria Nous Usos Socials del Temps a la Ciutat.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A., y Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • Codina, N., y Pestana, J. V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243251.
  • Consejo Superior de Deportes (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de http:// www.planamasd.es/
  • Crespo, J. M. (2011). Bases para construír una comunicación positiva en la familia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 91-98.
  • Eurostat (2007). Statistics from the Harmonized European Time Use Survey 2007. Comisión Europea. Recuperado de https://www.h2.scb.se/tus/tus/Disclaimer Menu. html
  • Fraguela, R., Castiñeiras, J.L. y Varela, L. (2011). Conciliación y actividad física de ocio en familias con hijos en Educación Primaria. Implicaciones para la infancia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 162-173.
  • García, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CIS y CSD.
  • García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., y Jiménez-Iglesias, A. (2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 153-158.
  • Hicks, J., Basu, K., y Sappey, R. (2011). Controlling the work-life balance?: a case of football non-participation in Australia. International Journal of Sport & Society, 2(1), 41-53.
  • Instituto Nacional de Estadística (ine) (2010). Encuesta de empleo del tiempo 2009-2010. Avance de resultados. En Notas de prensa. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/prensa. html
  • Isorna, M., Ruiz, F., y Rial, A. (2013). Predictor variables of the dropping out of physical sport activity by teenagers. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 93-102.
  • Kargarfard, M., Kelishadi, R., Ziaee, V., Ardalan, G., Halabchi, F., Mazaheri, R.,… Hayatbakhsh, M. R. (2012). The impact of an after-school physical activity program on health-related fitness of mother/daughter pairs: caspian study. Preventive Medicine, 54(3-4), 219-223.
  • Martínez, J., Martín, M., Del Hierro, D., Jiménez-Beatty, J. E., y González, M. D. (2008). Barreras a la actividad física en las mujeres adultas y alternativas de conciliación. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 9, 13-24.
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2012). Estadística de la Educación. Enseñanzas no universitarias. Alumno matriculado. Curso 2011-2012. Resultados detallados. Recuperado de http://www.educacion. gob.es/horizontales/estadisticas /no-universitaria/ alumnado/matriculado/2010-2011-Ultimos-RD.html
  • Moraleda, I. (2006). Comparecencia ante la Subcomisión del Congreso de los Diputados que analiza la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Mulhall, P., Reis, J. y Begum, S. (2011). Early Adolescent Participation in Physical Activity: Correlates With Individual and Family Characteristics. Journal of Physical Activity & Health, 8(2), 244-252.
  • Ransdell, L. B., Eastep, E., Taylor, A., Oakland, D., Schmidt, J., Moyer-Mileur, L., y Shultz, B. (2003). Daughters and mothers exercising together (DAMET): Effects of homeand university-based interventions on physical activity behavior and family relations. American Journal of Health Education, 34(1), 19-29.
  • Root, L. S., y Wooten, L. P. (2008). Time out for family: Shift work, fathers, and sports. Human Resource Management, 47(3), 481-499.
  • Rueda, S., Artazcoz, L., y Cortés, I. (2009). Usos del tiempo y salud. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Sector de Educación, Cultura y Bienestar. Concejalía Usos del Tiempo.
  • Salazar, C. M., Feu, S., Vizuete Carrisoza, M., y De la CruzSánchez, E. (2013). Social and residential context as determinants of physical activity patterns of students at the university of Colima. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 103-112.
  • Tobío, C., y Fernández, J. A. (1999). Monoparentalidad, trabajo y familia. Revista Internacional de Sociología (ris), 22, 67-97.
  • Valdemoros, Mª. A., Ponce de León, A., Ramos, R., y Sanz, E. (2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 33-49.
  • Wagner, A., Klein-Platat, C., Arveiler, D., Haan, M. C., Schlienger, J., y Simon, C. (2004). Parent-child physical activity relationships in 12-year old French students do not depend on family socioeconomic status. Diabetes & Metabolism, 30(4), 359-366.