Perfil de hábitos físico-deportivos en estudiantes universitariosel caso de la Universidad de Playa Ancha, Chile

  1. Fernández Uribe, Sergio 2
  2. Amador Ramírez, Fernando 1
  3. Dopico Calvo, Xurxo 3
  4. Iglesias Soler, Eliseo 3
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  2. 2 Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
    info

    Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/0171wr661

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 15-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

El propósito del presente estudio ha sido determinar un perfl de práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios, como paso previo para poder desarrollar e implementar políticas deportivas y diseñar programas efcaces que repercutan en los niveles de participación deportiva. Para ello, se seleccionó una muestra aleatoria de estudiantes de la Universidad de Playa Ancha (n=279; 60% damas, 40% varones), a quienes se les aplicó un cuestionario de hábitos deportivos. El tratamiento estadístico fue descriptivo e inferencial (Chi-cuadrado de Pearson). Los resultados advierten que la mayoría (59,1%) de los estudiantes practican algún tipo de actividad físico-deportiva, siendo mayor en hombres (73%) que en mujeres (49,4%). La práctica es mayoritariamente (70,9%) autónoma (por su cuenta), correspondiendo con mayor regularidad la gimnasia de mantenimiento y el trotar, que denotan su carácter deportivo-recreativo (91,6%). Existió una asociación signifcativa entre la disponibilidad semanal de tiempo libre y el tiempo de práctica en cada sesión (p=0,002).

Referencias bibliográficas

  • Ahrabi-Fard, I. y Matvienko, O. (2005). Promoción de una educación activa de la actividad física orientada a la salud en las clases de educación física. Cultura, Ciencia y Deporte. 1(3), 163-179.
  • Amador, F., Romero, J. A. y Castellano, A. (2009). Hábitos deportivos de los habitantes del municipio de Ingenio. Gran Canaria: Ayuntamiento de la Villa de Ingenio.
  • Amador, F. y Suárez, G. (2010). Estudio de los hábitos deportivos de los habitantes de Santa Lucia de Tirajana. Gran Canaria: Instituto Iberoamericano de Investigación social en Deporte y Salud.
  • Armenta, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela Abierta. 7, 137-152.
  • Aspray, T., Mugusi, F. y Rashid, S. (2000). Rural and urban differences in diabetes prevalence in Tanzania: the rol of obesity, physical inactivity and urban living. Trans R Soc Trop Med Hyg. 94, 637-644.
  • Blasco, T., Capdevilla, L., Pintanel, M., Valiente, L. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Psicología del deporte. 9-10, 51-63.
  • Castañeda-Vázquez, C., zagalazSánchez, M. L., Chacón-Borrego, F., Cachón-zagalaz, J. y Romero-Granados, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 63-67.
  • Castillo, I. (2006). El deporte como promotor de los estilos de vida saludables. En Socialización y deporte: revisión crítica. (p. 127-133). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de álava.
  • Cecchini, J. y González, C. (2008). Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte. Fuentes. 8, 1-10.
  • Celma, J. (2001). Evolución del deporte, su gestión y sus perspectivas de futuro. II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (p. 47-52). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Consejo de Europa (2008). Directrices de actividad física de la Unión Europea. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Costa, V., Serodio-Fernández, A. y Maia, M. (2009). Hábitos desportivos dos jovens do interior norte e litoral norte de Portugal. Revista Portuguesa de Ciencias del Deporte. 9(2), 46-55.
  • Corte-Real, N., Dias, C., Corredeira, R., Barreiros, A., Bastos, T. y Fonseca, M. A. (2008). Prática desportiva de estudantes universitários: o caso da Universidade do Porto. Revista Portuguesa de Ciências do Desporte. 8(2), 219-228.
  • Dopico, X. (2010). El deporte universitario y su reconocimiento académico. 10th FISU Forum. University Sport: a platform for change. Vigo: International University Sport.
  • Durán, J. (2006). La actividad física y el deporte: una oportunidad para transmitir valores. En Consejo Superior de Deportes. Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores (9-23). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Flores, G., Ruiz, F. y García, M. E. (2009). Relación de algunos correlatos biológicos y demográfcos con la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 14(15), 59-80. doi:10.5232/ricyde2009.014.06
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masifcación. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar social. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gómez, L., Ruiz, J. y García, E. (2010). Actividades físico-deportivas que demandan los universitarios. Espiral. Cuadernos del profesorado. 3(5), 3-10. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIR AL_ VOL_3_N_5_ART_1.pdf
  • Gómez, M., y Valero, A. (2011). Importancia de la actividad físico-deportiva en el mundo laboral y su repercusión en la empresa. Habilidad Motriz. 36, 49-54.
  • Guárdia, J. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la educación superior universitaria. Revista de Educación. 335, 95-103
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación. 335, 105-126.
  • Instituto Nacional de Deportes, Chile (2012). III Encuesta nacional de hábitos en actividad física y deportiva en la población mayor de 18 años. Santiago: IND.
  • Jacoby, E., Bull, F. y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Panamericana de Salud Pública. 14(4), 223-225.
  • Joseph, R., Royse, K., Benitez, T. y Pekmezi, D. (2013). Physical activity and quality of life among university students: exploring self-effcacy, self-esteem, and affect as potential mediators. Quality of Life Research, 1–9.
  • Keating, X., Guan, J., Castro, J. & Bridges, D. (2005). A meta-analysis of college students physical activity behaviors. American College Health. 54, 116-125.
  • Molina-García, J., Castillo, I. y Pablos, C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement.18, 79-91.
  • Morenilla, L. y Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts: Educación Física y Deportes, 107, 24–34.
  • Moscoso, D. y Moyano, E. (Coord.). (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • Octavio, L., Morais, P. y Fontoura, H. (2002). Relacao entre actividade física, saúde e qualidade de vida. Lecturas de Educación Física y deportes. N° 52. Recuperado de: http://www.efdeportes. com/efd52/saude.htm
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS.
  • Pavón, A. y Moreno, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del deporte. 6(1), 53-67.
  • Pavón, A. y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por género. Revistas de Psicología del deporte. 17(1), 7-32.
  • Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). La práctica físicodeportiva en la universidad. Revista Psicología del Deporte. 12(1), 39-54.
  • Pliego, A., Díaz de León, M., Robles, M. y Celis, R. (2007). Hábitos de actividad física en la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Revista Brasileira de Ciência e Movimento. 15(4), 67-72.
  • Romero, J. A. y Amador, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Bogotá: Kinesis.
  • Romero, S., Ries, F. y Castañeda, C. (2012). Características de la práctica de actividad físico-deportiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla). E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 8 (1), 35-49.
  • Ruiz, F., García, M. E. y Gómez, M. (2005). Hábitos físico-deportivos en centros escolares y universitarios. Madrid: Gymnos.
  • Ruiz, F., García, M. E. y Hernández, A. I. (2001). El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería: un estudio longitudinal. Apunts: Educación Física y Deporte. 63, 86-92.
  • Sallis, J. (2000). Age-related decline in physical activity. Medicine & Science In Sports & Exercise. 32, 1598-1600.
  • Seclén-Palacín, J. & Jacoby, E. (2003). Sociologemographic and environmental factors associated with sports physical activity in the urban population of Perú. American Journal of Public Health. 14(4), p. 255-264.
  • Sigmundová, D., Chmelík, F., Sigmund, E., Feltlová, D. y Frömel, K. (2013). Physical activity in the lifestyle of Czech university students: Meeting health recommendations. European Journal of Sport Science, 13(6), 744–50.
  • Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., Sanz, E. y Ramos, R. (2007). El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo en jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión. Contextos Educativos. 10, 117-132.
  • Vouri, I. (2001). Health benefts of physical activity with special reference to interaction with diet. Public Health Nutrition. 4(2), 517-528.
  • Xunta de Galicia, España (2004). Hábitos deportivos da poboación galega. Galicia: Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado.