Las píldoras formativasdiseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Jesús Miguel Muñoz Cantero
  2. Eva María Espiñeira Bellón
  3. Nuria Rebollo Quintela
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2016

Volume: 14

Número: 2

Páxinas: 156-169

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

El estudio analiza las necesidades formativas del alumnado que cursa la materia de Trabajo Fin de Grado/Máster (TFG/TFM) previas a su participación en las “Píldoras formativas de apoyo para la elaboración y presentación del TFG/TFM”, actividad de innovación puesta en marcha por el Grupo GIACE, de la Universidad de A Coruña. AsImismo, se evalúa la satisfacción total con las dosis ofertadas, así como con varios factores. Para ello se elaboraron dos instrumentos ad hoc que conjugan preguntas abiertas con cerradas, basándose en una escala tipo Likert. Los resultados muestran, por una parte, necesidades formativas relacionadas con el proceso de investigación y con las competencias relacionadas con la exposición pública de dicho trabajo; por otra, permiten establecer un modelo de evaluación de la formación mediante un sistema de indicadores que representan factores de satisfacción.

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2008). UNE 66181:2008, Gestión de la Calidad. Calidad de la Formación Virtual. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación.
  • Aranguena, E., Ruíz, P. y Urrutia, I. (2010). Retos y respuestas de la gestión de la información en la Corporación Tecnológica Tecnalia. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15891/
  • Borrás Gené, O. (2012). Píldoras formativas y videojuegos aplicados al estudio de la Ingeniería Acústica. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/11711/
  • Bravo, J.L. (1994). Rendimiento de los vídeos de alta potencialidad expresiva. Comunicación y Pedagogía, 122, 23-26. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/ Potencia_Vid.pdf
  • Cardoso Espinosa, E.O. y Cerecedo Mercado, M.T. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (2), 68-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n2/v13n2 a5.pdf
  • Coiduras Rodríguez, J., París Mañas,G., Torrelles Nadal, C. y Carrera Farran, X. (2014). La evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: diferencias y semejanzas entre tutores de escuela y universidad. Estudios Pedagógicos, 40, 29-48. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S071807052014000300003&lng=es&nrm=iso&tlng= es
  • Díez, E., Alonso, A. , Verdugo, M.A., Campo, M., Sancho, I., Sánchez, S., … y Moral, E. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios con discapacidad. Salamanca: INICO.
  • Dorado, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica. Educar, 37, 11-24. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/02 11819Xn37p11.pdf
  • Fidalgo Blanco, A., Sein-Echaluce Lacleta, M.L., Lerís López, D., Castañeda Toledo, O., Florentín Dueñas, P. y Sánchez Sarasa, M.P. (2012). Adaptabilidad versus eficacia en procesos de autoaprendizaje online: Proyecto Teaching Innova. Actas del XIV Simposio Internacional de Informática (pp. 13-18). Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/26941 0007_Adaptabilidad_versus_eficacia_en_proce sos_de_autoaprendizaje_online_Proyecto_Teac hing-Innova
  • Hilera González, J.R. (2008). UNE 66181:2008, el primer estándar sobre calidad de la formación virtual. Revista de Educación a Distancia, RED, 7, 1-6. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5471802 4003
  • ISO (2005). ISO/IEC 19796-1:2005, Information technology. Learning, education and training, Quality management, assurance and metrics, Part 1: General Approach. Ginebra: International Standard Organization.
  • López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Maceiras, R., Cancela, A. y Goyanes, V. (2010). Aplicación de nuevas tecnologías en la docencia universitaria. Formación Universitaria, 3 (1), 21-26. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S071850062010000100004
  • Maroco, J. y Garcia-Marques, T. (2006). Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach? Questoes antigas e solucoes modernas? Laboratório de Psicologia, 4 (1), 65-90. Recuperado de: http://publicacoes.ispa.pt/index.php/lp/article/vi ewFile/763/706
  • Martínez-Argüelles, M.J., Blanco Callejo, M. y Castán Farrero, J.M. (2013). Las dimensiones de la calidad del servicio percibida en entornos virtuales de formación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10, 89-106. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1411
  • Martínez-Fernández, R., García-Beltrán, A., PastorMoreno, S. y Blanco-Galán, L. (2009). ¿Se puede aprender una nueva forma de crear y usar contenidos educativos en la universidad? Revista de Educación a Distancia, 9. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M9/universidad.pdf
  • Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICEHorsori.
  • Mateo, J. (ed.) (2009). Guía para la evaluación de competencias en el trabajo de fin de grado en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Barcelona: AQU Catalunya. Recuperado de: http://www.aqu.cat/publicacions/guies_competencies/ guia_tfg_socials_es.html>
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el citado Real Decreto Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
  • Rekalde Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo de fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 179-193. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n 2.38488
  • Rullan Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapé Dubreuil, G. y Márquez Cebrián, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria,8 (1), 74-100. Recuperado de: http://redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/146/pd f
  • Runte-Geidel, A. y Lorente García, R. (2014). Evaluación del practicum de pedagogía: cambios hacia el espacio europeo de educación superior. Estudios pedagógicos, 40 (2), 341360. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S071807052014000300020&lng=es&nrm=iso
  • Sánchez, F. García, J., López, D. Alier M., Cabré, J., García, H. y Vidal, E. (2015). El método socrático como guía del Trabajo de Fin de Grado. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 8 (1), 53-62. Recuperado de: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=rev ision&page=article&op=view&path%5B%5D =142&path%5B%5D=302
  • Sánchez Allende, J. (2008). Tómate una píldora… de conocimiento. Bit, 169, 37-39. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/28223 154_Tmate_un_apldora..._de_conocimiento
  • Sánchez González, M. (2012). El acceso abierto como fórmula hacia una Universidad más adaptada al contexto de cultura digital: tendencias y experiencias en el caso español [Número especial]. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 859-868. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18. 40964
  • Villa, A. y Poblete, M. (dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.