La Globalización del Cuidado y Sus CadenasUn Estudio de Caso

  1. Enrico Mora
  2. Francisco José León Medina
Revista:
Psicoperspectivas

ISSN: 0718-6924

Año de publicación: 2011

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 109-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE2-FULLTEXT-151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psicoperspectivas

Resumen

En este texto analizamos una cadena de externalización del cuidado y su conversión en servicio desde Barcelona (Cataluña, España) hasta Manila (Filipinas), identificando los cambios de posición de género para las mujeres implicadas: desde las empleadoras catalanas hasta las trabajadoras domésticas filipinas. Así mismo, señalamos los límites ambiguos y difusos que se establecen entre las relaciones de cuidado y servicio bajo relaciones mercantiles. El trabajo de campo se realizó tanto en Barcelona y cercanías como en Manila y los lugares de origen de las personas entrevistadas (en Filipinas), mediante entrevistas biográficas, entrevistas a personal experto, análisis documental y estadístico. Para el objeto de este artículo nos apoyamos principalmente en las entrevistas realizadas a trabajadoras domésticas filipinas, a empleadoras catalanas de trabajadoras domésticas, y a personal experto sobre migración, género y trabajo doméstico de Cataluña y de Filipinas. Las técnicas de análisis usadas han sido el análisis de contenido y el análisis del discurso.

Referencias bibliográficas

  • Bubeck, D. E. (1995). Care, gender and justice. Oxford University Press. New York.
  • Cachón, L. (1997). Segmentación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España. Cuadernos de Relaciones Laborales. 10. 49-73
  • Catarino, C, Oso, L. (2000). La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: Hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza. Papers. 60. 183-207
  • Colectivo, IOÉ. (1999). Dona i migració a la Mediterrània Occidental. Proa. Barcelona. 133-157
  • Comamala, C. Les dones entren a la immigració per la porta de servei: Aproximació etnogràfica al col·lectiu de dones filipines a Barcelona. Perspectiva Social. 35. 85-165
  • Cruz, V. P, Paganoni, A. (1989). Filipinasimmigration, big bills and small changes. Scalehini Migration Center. Quezon City.
  • Dale, M, Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology. 51. 281-98
  • Delphy, C. (1985). El enemigo principal. Cuadernos Inacabados. 2-3. 11-28
  • Duarte, L. (2006). Servidoras sin fronteras. Fundació Jaume Bofill. Barcelona. 111-129
  • Ehrenreich, B, Hochschild, A. R. (2003). Global woman: Nannies, maids, and sex workers en the new economy. Metropolitan Books. New York.
  • Fraise, G. (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad: Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Icaria. Barcelona. 227-232
  • Hartmann, H. (1980). Capitalismo patriarcal y feminismo socialista. Siglo XXI. Madrid. 186-221
  • Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Katz. Madrid.
  • Iñiguez, L. (2005). Análisis del discurso: Manual para las Ciencias Sociales. UOC. Barcelona.
  • Izquierdo, A. (1996). La inmigración inesperada. Trotta. Madrid.
  • Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Cátedra. Madrid.
  • Izquierdo, M. J. (2001). Sin vuelta de hoja: Sexismo: poder, placer y trabajo. Bellaterra. Barcelona.
  • Izquierdo, M. J. (2003). El cuidado de los individuos y de los grupos: Quién se cuida. Intercambios. Papeles de psicoanálisis. 10. 70-82
  • Izquierdo, M. J. (2004). Ponencias del CongresoCuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Emakunde y Comunidad Europea/Fondo Social Europeo. Gasteiz. 119-154
  • Izquierdo, M. J, Canelles, N, Duarte, L, Gutierrez-Otero, A, Mora, E, Pingol, A. (2007). Servidores sense fronteres. Fundació Jaume Bofill. Barcelona.
  • Jecker, N. S. S, Donnie, J. (1991). Separating care and cure: analysis of historical and contemporary images of nursing and medicine. The Journal of Medicine and Philosophy. 16. 285-306
  • King, R, Zontini, E. (2000). The role of gender in the South European Immigration Model. Papers. 60. 35-52
  • Martín, L. (2003). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. UOC. Barcelona. 157-191
  • Millet, K. (1975). Política sexual. Aguilar.
  • Mitchell, J. (1977). La condición de la mujer. Anagrama. Barcelona.
  • Mora, E. (2005). El género quebrantado: Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Catarata. Madrid. 143-181
  • Mora, M. (2002). La cura familiar de les persones grans. Revista Catalana de Sociologia. 16. 143-152
  • Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. INSTRAW. Santo Domingo.
  • Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Pahl, R. E. (1991). Divisiones del trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: La triple discriminación. Antrhopos. Barcelona.
  • Parker, I. (1992). Discourse dynamics: Critical analysis for social and individual psychology. Routledge. London.
  • Parreñas, R. S. (2001). Servants of globalization: Women, migration, and domestic work. Stanford University Press.
  • Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos. Barcelona.
  • Pateman, C. (1996). A Comment on Johnson's Does Capitalism Really Needs Patriarchy?. Women's Studies International Forum. 19. 203-205
  • Pertierra, R. (1992). Remittances and returnees: The cultural economy of migration in Ilocos. New Day Publishers. Quezon City.
  • Pingol, A. (2001). Remaking masculinities. University of the Philippines-University Center for Women's Studies. Quezon City.
  • Potter, J, Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: Beyond Attitudes and Behavior. Sage. London.
  • Ribas, N. (1994). Origen del proceso emigratorio de la mujer filipina a Cataluña. Papers. 43. 101-114
  • Ribas, N. (1999). Múltiple presencia: Las presencias de la inmigración femenina. Un recorrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña. Icaria. Barcelona.
  • Ribas, N. (2000). Theoretical and methodological issues in migration research: Interdisciplinary, intergenerational and international perspectives. Ashgate. Aldershot. 107-142
  • Ruiz, J. I, Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Setien, M. L. (1998). Género y cuidado a las personas en el espacio doméstico. Inguruak, Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política. 22. 79-94
  • Sevenhuijsen, S. (2000). Caring in the third way: The relation between obligation, responsibility and care in third way discourse. Critical Social Policy. 20. 5-37
  • Taylor, S, Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós. Barcelona.
  • Thompsom, S, Galbraith, M, Thomas, C, Swan, J, Vrungos, S. (2002). Caregivers of Stroke Patient Family Members: Behavioural and Attitudinal Indicators of Overprotective Care. Psychology and Health. 17. 297-312
  • Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Barcelona. 48-70
  • Walby, S. (1986). Patriarchy at work, patriarchal and capitalist relations in employment. Polity Press. Cambridge.
  • Walby, S. (1994). Theorizing patriarchy. Blackwell. Oxford.
  • Wittig, M. (2004). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. EGALES. Barcelona.