Perfil y competencias del profesional como evaluador en instituciones de atención a personas con discapacidad intelectual

  1. Jesús Miguel Muñoz Cantero 1
  2. Luisa LOSADA PUENTE
  3. Eva María Espiñeira Bellón 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Ano de publicación: 2015

Volume: 46

Número: 4

Páxinas: 59-74

Tipo: Artigo

DOI: 10.14201/SCERO20154645974 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Evaluarían in the field of intellectual disability has been related, traditionally, to practices based on measurement, control and punishment, generating a rejection or disinterest by professionals due, among other factors, the absence of a professional profile specifically defined and formed to develop this work and! training deficiencies of professional evaluators. This paper aims to identify evaluators' professional profile and the type of competency that they master and apply in institutions dedicated to people with intellectual disability, and the perception of these actors on the need for continuous training. The study used a qualitative methodology, descriptive, focus on documents analysis (books, articles, legislation, etc.). Documents are selected by theoretical sampling and are analyzed by a theoretical coding process. The results indicate that the figure of evaluator is not fully consolidated during college or vocational education, but requires continuous learning that allows him to upgrade and better understand the complexity of the field of disability where the primary is to ensure, through evaluation, irnprovement the processes involved in promoting the quality of life of people with intellectual disabilities.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, M. C. (2010). La formación del evaluador educacional. Academia Nacional de Educación. Recuperado de http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml get 2699e6d27a08-11e1-83d9-ed15e3c494af/Formacion_evaluador_Agudo.pdf.
  • Alkin, M. C. (2011). Evaluation essentials: from A to Z. New York, EE. UU.: The Guilford Press.
  • Andreu, M. A. y Labrador, M. J. (2011). Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo. Revista de Investigación en Educación, 2 (9), 136-245. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/29188.
  • Atkinson, P. y Coffey, A. (2011). Analysing Documentary Realities. En D. Silverman (Ed.), Qualitative research (pp. 77-92) (3.ª ed.). Londres, Reino Unido: Sage.
  • Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. L. Marín y A. Noboa (Coords.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 193-225). Madrid: Fragua.
  • Cabra, F. (2014). Evaluación y formación para la ciudadanía: una relación necesaria. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 177-193. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie64a11.pdf.
  • Calero, J. (Dir.), Fontcuberta, X. (Coord.), García, A., Ballesteros, A. y De Wispelaere, J. (2013). Guía para la evaluación de programas y políticas públicas de discapacidad. Madrid: CERMI.
  • Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2004). Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos. Madrid: Pearson Educación.
  • Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa: antes, ámbitos y proyectos. Madrid: UNED. De Faria, E. (2010). La importancia de las competencias en la educación superior. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 5 (6), 13-37. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/download/6921/6607.
  • Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones de acción. En B. Echeverría (Coord.), Orientación profesional (2.ª ed.) (pp. 69-124). Barcelona: UOC.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (trad. A. Gallardo) (4.ª ed.). Madrid: Morata.
  • Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5.ª ed.). London: Sage.
  • House, E. (1997). Evaluación, ética y poder (trad. A. Gallardo) (2.ª ed). Madrid: Morata. Madrid: Narcea.
  • Leyva, Y. E. (noviembre, 2012). Concepto actual de evaluación educativa y las competencias del evaluador. Trabajo presentado en el I Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa. Baja California, México.
  • Martínez, J. (2008). La opinión de los profesores universitarios. Trabajo presentado en el Seminario del Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Martínez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804008.
  • McDonald, R., Bous, D., Francis, J. y Gonczi, A. (2009). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional, 149. Recuperado de http://www.oei.es/etp/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdf.
  • Mertens, D. M. y Wilson, A. T. (2012). Program evaluation theory and practice. A comprehensive guide. Nueva York, EE. UU.: The Guildford Press.
  • Monroy, F. y Hernández, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17 (2), 105-124.
  • http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11481
  • Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.
  • Ruiz, J. L. (2012). Análisis de contenido. En J. L. Ruiz (Ed.), Metodología de la investigación cualitativa (pp. 191-214) (vol. 15) (5.ª ed.). Bilbao: Deusto.
  • Samperio, L. M. (2006). Apuntes acerca de la evaluación y la certificación de la competencia laboral. En C. Barrón (Coord.), Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate (pp. 52-81). Coyoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Schalock, R. L. (2003). Medida de los resultados y gestión de los resultados: el papel de la evaluación basada en los resultados. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34 (2), 56-67. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3063?rd=0031937174951658.
  • Schalock, R. L. y Verdugo, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38 (4), 21-36. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3169rd=0031588695976418.
  • Scriven, M. (2007). The logic of evaluation. En H. V. Hansen (Ed.), Dissensus and the Search for Common Ground (pp. 1-16). Windsor, Canadá: OSSA.
  • Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation theory, models, and applications. San Francisco, EE. UU.: Jossey-Bass.
  • Suárez, J. M. (2011). Discapacidad y contextos de intervención. Madrid: Sanz y Torres.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2005). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (trad. J. Piatgorski) (5.ª ed.). Madrid: Morata.
  • Tejada, R. y Sánchez del Toro, P. (2010). Estrategias de intervención para la formación de competencias profesionales en la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 15 (5), 39-53. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/554/553.
  • Tejedor, F. J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15 (1e), 318-327. Recuperado de http://rinace.net/riee/numeros/vol5num1_e/art24_htm.htm.
  • Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2), 7-22. Recuperado de http://fudespa-org/extras/evaluacion_del_desempeno_docente.pdf.
  • Verdugo, M. Á. (2009). Calidad de vida, I+D+I y políticas sociales. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 40 (2), 5-21. Recuperado de sid.usal.es/artículos/408229/calidad-de-vida-i-d-i-y-politicas-sociales.aspx.
  • Zufiaurre, B. y Albertín, A. (2006). Evaluación democrática y proyectos cooperativos. El lugar de una evaluación de calidad en una cultura escolar democrática. Navarra: Universidad Pública de Navarra.