Las inseguridades del retornoviajes de vuelta y las vueltas de los viajes

  1. Piñeiro Aguiar, Eleder
  2. Ferrer Muñoz, Manuel
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2015

Número: 19

Páginas: 173-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I19.34 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Altamirano, T. (2000). Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Vol. I. Lima: PROMPERU y Fondo Editorial PUCP.
  • Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones Culturales de la Globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bhabha, H. (comp.) (2010). Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Castillo, J. (1997). "Teorías de la migración de retorno”. En A. Izquierdo Escribano y G. Álvarez Silvar (eds.) Políticas de retorno de emigrantes. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 29-44.
  • Castillo Gómez, L. C. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
  • Clifford, J. (1999). Itinerarios Transculturales. Barcelona: Gedisa.
  • Durand, J. (2006): “Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso”, Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana (REMHU), año XIV, 26 y 27: 167-189.
  • Durand, J. (2004). “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, 35: 103-116.
  • Fassin, D. (2003). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”. Cuadernos de Antropología Social, 17: 49-78.
  • Fuente Rodríguez, Y. M. de la (2003). “La emigración de retorno: un fenómeno de actualidad”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, diciembre, 11: 149-166.
  • García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Goycoechea, A. y Ramírez, F. (2002). “Se fue, ¿a volver? Imaginarios, familia y redes sociales en la migración ecuatoriana a España (1997-2000)”. Iconos, enero, 14.
  • Heredia, L. y Ortega, A. (dirs.) (2014). Diccionario de Migración y Extranjería. Madrid: LID Editorial Empresarial.
  • León Portilla, M. (2007). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • López de Lera, D. (2010). “Emigración, inmigración y retorno: tres etapas de un mismo proceso”. Polígonos, Revista de Geografía, 20: 9-27.
  • Martínez, J. (2010). “Estrema Dura, Mar Tenebroso, Mundus Novus: Amo-Esclavo. El Deseo en la Práctica Descolonial”. En J. Martínez, e I. Rodríguez (eds.) Estudios Trasatlánticos Postcoloniales. I. Narrativas Comando/ sistemas Mundo: Colonialidad/ modernidad Barcelona: Anthropos, pp. 47-74.
  • Mezzadra, S. (2005). Derecho de Fuga. Migraciones, Ciudadanía y Globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Suárez-Navaz, L.; Maciá Pareja, R. y Moreno García, Á. (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Uslar Pietri, A. (2002). Ensayos sobre el Nuevo Mundo. Madrid: Editorial Tecnos.