Cómo mejorar la efectividad en un jugador de tenismodelos de regresión log-lineales

  1. José Luis Losada 1
  2. Claudio A. Casa 2
  3. Antonio Ardá 3
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 63-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000100006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

La efectividad en el deporte hace referencia al impacto alcanzado por una acción llevada a cabo en condiciones habituales, estando presente en la ejecución de cualquier actividad física, referida a la capacidad para producir el efecto deseado, y está relacionada con la eficacia, entendida como el efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles, y que tiene como objetivo, lograr la meta, o conseguir el triunfo. El objetivo de este trabajo consistió en identificar la relación entre la zona y el tipo de golpe, desde la cual el tenista presenta mayor y menor efectividad en el juego. Para ello se observó a un tenista durante 12 entrenamientos con un rival de nivel equivalente, según la ATP, durante la temporada 2012-2013, registrando su situación en la cancha y el tipo de golpe de todas las devoluciones con éxito, entendido como obtención del punto o recuperación del saque. Se crearon tres criterios categóricos que constituyen un instrumento de observación para registrar el juego del tenista en la zona horizontal, y la zona vertical de la pista, además del tipo de golpe que realiza en términos de drive, revés, smash y dejada. Utilizando la técnica de regresión log-lineal, se obtuvieron resultados que indican que el jugador presenta una menor efectividad en los golpes realizados desde el lado izquierdo, y muestra una mayor efectividad en el drive y revés ejecutados desde media pista o fondo del lado derecho. La interpretación de los resultados aporta información sobre las localizaciones en la pista y los golpes, relacionados con su mayor y menor efectividad.

Referencias bibliográficas

  • Agresti, A. (1990). Categorical Data Analysis. FL: John Wiley & Sons.lnc.
  • Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11 (2), 63-76.
  • Baiget, E., Iglesias, X. y Rodríguez, F. (2008). Prueba de campo específica de valoración de la resistencia en tenis: respuesta cardíaca y efectividad técnica en jugadores de competición. Apunts. Educación Física y Deporte, 3 (93), 19-28.
  • Birch, M.W. (1963). Maximun likelihood in three-way contingency tables. Journal of the Royal Statistical Society, Vol 25, 220-233.
  • Birrer, R.B., Levine, R., Gallipi, L. y Tischler, H. (1986). The correlation of performance criterios in preadolescent tennis players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 26 (2), 137-139.
  • Bishop, Y.M., Fiemberg, S.E. y Holland, P.W. (1975). Discrete Multivariate Analysis: Theory and Practice. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Caballero, P., de Teresa, C., Vargas, M. C. y Caballero, J. (2005). Propuesta sobre un test de resistencia específico en tenis. Revista Científica en Medicina del Deporte, 3, 3-9.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and psychological measurement, 20, 37-46.
  • Domínguez, G., La lateralidad en el tenis y sus consecuencias como deporte asimétrico. Obtenido de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - N° 143 - Abril de 2010.
  • Fleiss J.L., Cohen J. y Everitt B.S. (1969) Large sample standard errors of kappa and weighted kappa. Psychol Bull, 72, 323-327.
  • Fienberg, S.E. (1976). The analysis of cross-classified - Classified Categorical Data. Cambridge MA: MIT Press.
  • Friendly, M. (1994). Mosaic Displays for Multi-Way Contingency Tables. Journal of the American Statistical Association, 89, 190-200.
  • Furlong, J.D.G. (1995). The service in lawn tennis: how important is it? En Science and Racket Sport (edited by T. Reilly, M. Hughes and A. Lees., pp. 266-271). London: E. y F.N. Spon.
  • Goodman, L.A. (1970). The Multivariate Analysis of Qualitative Data: Interactions Among Multiple Classifications. Journal of the American Statistical Association. Vol 65, 226-256.
  • Hughes, M.D. y Clarke, S. (1995). Surface effect on elite tennis strategy. En Science and Racket Sport (edited by T. Reilly, M. Hughes and A. Lees., pp. 272-278). London: E. y F.N. Spon.
  • Hughes, M.D. y Moore, P. (1998). Movement analysis of elite level male serve and volley tennis players. En Science and Racket Sport II (edited by A. Lees, I. Maynard, M. Hughes and T. Reilly., pp. 254-259). London: E. y F.N. Spon.
  • Ku, H.H. y Kullback, S. (1974). Loglinear Models in Contingency Tables Analysis. The American Statistician. Vol 28, 115-122.
  • Landis J., y Koch G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-74.
  • Losada, J.L. y Manolov, R. (2014). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity. (doi: 10.1007/s11135-014-9989-7). ISSN: 0033-5177.
  • Kinovea. Open Source Project. GPL
  • Kovacs, M.S. (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Medicine, 37 (3), 189-198.
  • Lewandowski, M. y Swist, T. (2013). Skutecznosc Dziatañ Podczas Rozgrywania Statych Fragmentów Gry Na Przyktadzie Zawodniczek Najwyzszego Poziomu Sportowego W Tenisie. ROZPRAWY NAUKOWE Akademii Wychowania Fizycznego we Wroctawiu, 42, 71-79.
  • McCullagh, P. y Nelder, J.A. (1989). Generalized linear models. London: Chapman & Hall.
  • Moya, M., Bonete, E. y Santos-Rosa, F. J. (2010). Efectos de un periodo de sobrecarga de entrenamiento de dos semanas sobre la precisión en el golpeo en tenistas jóvenes. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 77-93.
  • David Meyer, Achim Zeileis, y Kurt Hornik (2013). vcd: Visualizing Categorical Data. R package version 1.3-1.
  • O'Donoghue, P. y Ingram, B. (2000). Notational analysis of the cause of elite tennis players approaching the net in men's and ladies' singles at grand slam tournaments. En Notational Analysis of Sport IV (edited by M. Hughes and F. Tavares., pp. 249-256). Porto: FCDEF.
  • O'Donoghue, P. y Liddle, D. (1998). A match analysis of elite tennis strategy for ladies' singles on clay and grass surfaces. En Science and Racket Sport II (edited by A. Lees, M. Hughes, T. Reilly and I. Maynard, pp. 247-253). London: E. y F.N. Spon.
  • Smekal, G., von Duvillard, S. P., Rihacek, C., Pokan, R., Hofmann, P. y Baron, R. (2001). A physiological profile of tennis match play. Medicine and Science in Sport and Exercise, 33 (6), 999-1005.
  • Taylor, M. y Hughes, M. (1998). A comparison of play of the top under 18 junior tennis players in the world and Britain. En Science and Racket Sport II (edited by A. Lees, I. MAynard, M. Hughes and T. Reilly, pp. 260-264). London: E. y F.N. Spon.
  • Van Dam, B. y Pruimboom, L. (1992). Un nuevo test en tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo, 6, 29-33.
  • Vergauwen, L., Madou, B. y Behets, D. (2004). Authentic evaluation of forehand groundstrokes in young lowto intermediate-level tennis players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36 (12), 2099-106.
  • Venables, W. N. y Ripley, B. D. (2002) Modern Applied Statistics with S. Fourth Edition. Springer, New York. ISBN 0-387-95457-0.
  • Weber, K. (2003). Demand profile and training of running - speed in elite tennis. En Applied sport science for high performance tennis (edited by M. Crespo, M. Reid, and D. Miley, pp. 41-48). Spain: International Tennis Federation.
  • Weinek, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.