A educación das mulleres no século XIXexclusión, dependencia e autonomía

  1. Gabriel Fernández, Narciso de
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863

Año de publicación: 2013

Número: 17

Páginas: 7-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2013.17.0.4079 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las mujeres quedaron excluidas inicialmente del sistema de instrucción pública ideado por el liberalismo español. La exclusión inicial dará paso la una inclusión parcial, orientada a formar las niñas para lo desempeño de las funciones de esposa y de madre. Los debates que se produjeron en 1859 en el Ateneo de A Coruña y en 1892 en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano ponen de manifiesto a hegemonía de un modelo educativo que pretendía consolidar el estatus de dependencia del sexo femenino. Pero en uno y en otro escenario también se oyeron voces, como las de Antonio García Fuertes, Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, que reclamaban con más o menos radicalidade una educación para la autonomía. La figura de Rosalía de Castro, por su parte, constituye un buen ejemplo de los atrancos a los que se tuvieron que enfrentar las mujeres que decidían convertirse en escritoras.

Referencias bibliográficas

  • “La Revolución francesa, Condorcet y la educación española”, en Condorcet, Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos (Madrid, Morata, 2001), 11-46.
  • Manuel José Quintana, Obras completas (Madrid: Imprenta de Hernando y Compañía, 1898), 190.
  • Historia de la Educación en España. II De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868 (Madrid: Ministerio de Educación, 1979), 378-379.
  • Consuelo Flecha, “Mujeres en Institutos y Universidades”, en Historia de las mujeres en España y América Latina: del siglo XIX a los umbrales del XX, ed. Isabel Morant (Madrid: Cátedra, 2006), 464, 481.
  • Jean-Jacques Rousseau, Emilio o de La Educación (Barcelona: Fontanella, 1973), 249-250.
  • Rosa Cobo, Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Madrid: Cátedra, 1995).
  • Mary Wollstonecraft, Vindicación de los Derechos de la Mujer (Madrid: Cátedra, 1994).
  • Anselmo Salvá, “La gran misión de la mujer. Algo sobre la educación”, La Ilustración Coruñesa, t. II, nº 3 (15/8/1886): 80.
  • Ricardo Polín (ed.), Os galegos pintados por si mesmos. A Muller Tradicional (Vigo: Xerais, 1996), 139.
  • Narciso de Gabriel, Leer, escribir y contar. Escolarización popular y sociedad en Galicia (1875-1900)(Sada: Ediciós do Castro, 1990), 372.
  • Crónica de la Asamblea Pedagógica y Exposición Escolar, Pontevedra, 18 de agosto de 1894.
  • Pilar Ballarín, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX) (Madrid: Síntesis, 2001), 34.
  • Narciso de Gabriel, Ler e escribir en Galicia. A alfabetización dos galegos e das galegas nos séculos XIX e XX(A Coruña: Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 2006), 56-63, 315.
  • María Isabel Sancho Rodríguez, “Maestra, Maestro en los Diccionarios de la Real Academia Española”, en Homenaje al profesor Luis Coronas Tejada (Jaén: Universidad de Jaén, 2001), 815-850.
  • Celia María Armas García, As mulleres escritoras (1860-1870). O xenio de Rosalía (Santiago de Compostela: Laiovento, 2002), 196-205.
  • Xosé Ramón Barreiro Fernández, “Debates ideolóxicos e políticos en Galicia no período 1846-1868”, en Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo (Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega-Universidade de Santiago, 1986), 355-370.
  • Xosé Ramón Barreiro Fernández, Historia contemporánea. Ensino e Cultura (A Coruña: Hércules Edicións, 1991), 444.
  • Narciso de Gabriel, “Republicanismo e educación”, en El republicanismo coruñés en la historia (A Coruña: Concello da Coruña, 2001), 257-261.
  • Otto Weininger, Sexo y carácter (Madrid: Losada, 2004), 114, 122.
  • Claude Grignon e Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular (Madrid: La Piqueta, 1992), 82.
  • Congreso Pedagógico hispano-portugués-amercano reunido en Madrid en el mes de octubre de 1892 (Madrid: Librería de la Viuda de Hernando y Cª, 1894), 107-108.
  • Emilia Pardo Bazán, La educación del hombre y de la mujer. La dama joven. Memorias de un solterón (Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, 2006), 83-110 (c. 83-84); introdución de Marina Mayoral.
  • Emilia Pardo Bazán, “Resumen de las ponencias y memorias de la sección V, leído en el Congreso Pedagógico el 19 de Octubre de 1892”, Nuevo Teatro Crítico, nº 22 (1892), 68-69.
  • Carmen Blanco, Literatura galega da muller (Vigo: Xerais, 1991), 27.
  • Rosalía de Castro, Obras completas (Madrid: Aguilar, 1982, 7ª ed.), I, 332-333. II, 667
  • Carmen Blanco, Vermella con lobos (Vigo: Xerais, 2004), 31.
  • Xosé Ramón Barreiro Fernández, Murguía (Vigo: Galaxia, 2012), 187-194.
  • Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (Madrid, 1845), V, 959-960.
  • Francisco Rodríguez, Rosalía de Castro, estranxeira na súa patria (a persoa e a obra de onte a hoxe) (A Coruña: AS-PG, 2011, 2º ed.), 134.
  • Narciso de Gabriel, “Castelao, educador da nación”, Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, nº 14 (2010): 13-25.