Análisis de los factores de rendimiento de las transiciones ofensivas en el fútbol de alto nivel

  1. Casal Sanjurjo, Claudio Alberto 1
  2. Losada López, José Luis 2
  3. Ardá Suárez, Toni 3
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 103-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en un análisis predictivo de las transiciones ofensivas realizadas por los mejores equipos nacionales europeos de fútbol. Los principales objetivos planteados en la investigación son determinar si es posible predecir el resultado de las secuencias ofensivas del juego, y si es así, identificar qué variables permitirán realizar dichas predicciones. Para abordar estos objetivos se ha utilizado el modelo multivariable de regresión logística. La muestra consiste en 14 partidos, 743 transiciones ofensivas de la fase final de la Eurocopa de Austria-Suiza 2008. La utilización de este modelo permite concluir que es posible realizar una predicción del resultado de las transiciones ofensivas que se suceden en el transcurso del encuentro y también, determinar cuáles son las variables que posibilitan realizar esta predicción.  Los datos demuestran que se puede predecir el resultado final de las transiciones ofensivas en función de la configuración espacial de interacción de inicio, así como también de la intención táctica del equipo y de la duración. Esta información podrá ser aprovecha por los entrenadores para crear tareas en el entrenamiento que provoquen la aparición de estas condiciones en las transiciones ofensivas del equipo, con el objeto de automatizarlas para mejorar el rendimiento de las mismas en el juego.

Información de financiación

Financiadores

  • Secretaría de Estado de Investigacion, Desarrollo e Innovacion
  • Ministerio de Economía y Competitividad
    • DEP2012-32124

Referencias bibliográficas

  • Abalo, R. (2012). Predicción de lesiones y regresión logística. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 169. http://www.efdeportes.com/efd169/prediccion-de-lesiones-y-regresion-logistica.htm [Consulta efectuada el 6 de diciembre de 2012].
  • Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-161.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L. y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta efectuada el 3 de septiembre de 2008].
  • Ardá, T., Maneiro, R., Rial, A., Losada, J. L. y Casal, C. A. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 165-172
  • Castellano, J., Álvarez-Pastor, D. y Blanco-Villaseñor, A. (2013). Análisis del espacio de interacción en fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 437-446.
  • Castellano, J., Casamichana, D. y Lago, C. (2012). The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics, 31(1), 137-147.
  • Ensum, R., Pollard.V. y Taylor, S. (2004). Applications of logistic regression to shots at goal in association football: calculation of shots probabilitics quantification of factors and player/team. Journal of Sports Science, (22) 6, 504.
  • Fernández, A. (2004). Predicción de lesiones en jóvenes atletas mediante ecuaciones de regresión logística. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada.
  • Franks, I. M. y Goodman, D (1986). A systematic approach to analysing of sports performance. Journal of Sports Sciences, 4, 49-59.
  • Garganta, J. (2000). Análisis del juego del fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo. XIV (2), 5-14.
  • Gonçalves, N. M. (2005). Análise Diacrónica da Transição defesa-Ataque em Equipas de futebol de Rendemento Superior. Estudo dos padrões de jogo com recurso à análise sequencial e às coordenadas polares. Tesis Doctoral no publicada. Universidade do Porto.
  • Gréhaigne, J. F. (2001). La organización del juego en el fútbol. Barcelona: Inde.
  • Gréhaigne, J. F., Mahut, B. y Fernandez, A. (2001). Qualitative observation tools to analyse soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 1(1), 52-61.
  • Hughes, M. D. y Bartlett, R. (2002). Performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Science, 20, 738-754
  • Hughes, M. y Churchill, S. (2004). Attacking profiles of successful and unsuccessful teams in Copa America 2001. Journal of Sports Sciences, 22, 505.
  • Hughes, M. D., Robertson, K. y Nicholson, A. (1988). An analysis of the 1986 World Cup of Association Football. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids y W. Murphy (Eds.), Science and Football, (pp. 363-367). Londres: E y FN Spon.
  • Jones, P., James, N. y Mellalieu, S. (2004). Possession as a performance indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 98-102.
  • Lago, C. (2006). El resultado de las selecciones en el campeonato mundial de fútbol de Alemania 2006. La influencia del rendimiento y la suerte. Revista de Entrenamiento Deportivo, XX(3), 19-26.
  • Lago, C. (2007). ¿Quién ganará la liga española de fútbol? Una estimación de la clasificación final a partir de los resultados de la primera vuelta. Revista de Entrenamiento Deportivo, XXI(1), 37-42.
  • Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences, 27(13), 1463-1469.
  • Lago, C. y Martín, R. (2005). Análisis de variables determinantes en el fútbol de alto rendimiento: el tiempo de posesión del balón (abriendo la caja negra del fútbol). Revista de Entrenamiento Deportivo, XIX(2), 3-20
  • Lago-Ballesteros, J. y Lago-Peñas, C. (2010). Performance in team sports: Identifying the keys to success in soccer. Journal of Humen Kinects, 25(1), 85-91.
  • Lago-Peñas, C., Lago-Ballesteros, J., Dellal, A. y Gómez, M. (2010). Game-related statistics that discriminiated winning, drawing and losing teams from the Spanish soccer league. Journal of Sports Science & Medicine, 9(2), 288.
  • Lames, M. y McGarry, T. (2007). On the search for reliable performance indicators in game sports. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 62-79.
  • Losada, J. L. y Manolov, R. (2014). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity. DOI 10.1007/s11135-014-9989-7.
  • McGarry, T., Anderson, D. I., Wallace, S. A., Hughes, M. D. y Franks, I. M. (2002). Sport competition as a dynamical self-organizing system. Journal of Sport Sciences, 20, 771-781.
  • Nevill, A. M., Atkinson, G., Hughes, M. D. y Cooper, S. M. (2002). Statistical methods for analysing discrete and categorical data recorded in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 829-844.
  • O'Donoghue, P. (2010). Research methods in performance analysis in sport. London: Routledge.
  • Olsen, E. (1988). An analysis of goal scoring strategies in the Worl Championship in Mexico, 1986. En T. Reilly, A. Lees, K. Davids, and W.J. Murphy (Eds), Science and Football I (pp. 373-376). Londres: E. and F. N. Spon.
  • Olsen, E. y Larsen, O. (1997). Use of match analysis by coaches. En T. Reilly, J. Bangsbo y M. Hughes (Eds.), Science and football III (pp. 209-220). Londres: E. y F. N. Spon.
  • Pascual, X., Lago, C. y Casáis, L. (2010). La influencia de la eficacia del portero en el rendimiento de los equipos de balonmano. Apunts. Educación Física y Deporte, 99, 72-81.
  • Remmert, H. (2003).Analysis of group-tactical offensive behavior in elite basketball on the basis of a process orientated model. European journal of Sport Science, 3(3), 1-12.
  • Salazar, S. (2000). Aplicación del índice de Shambaugh en jugadores/as de baloncesto cadetes y júnior en relación con la exposición práctica. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada.
  • Seabra, F. y Dantas, L. E. P. B. T. (2006). Space definition for match analysis in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6(2), 97-113.
  • Shambaugh, J., Klein, A. y Herbert, J. (1991). Structural measures as predictors of injury in basketball players. Medicine Science Sports Exercise, 23, 522-527.
  • Suzuki, K. y Nishijima, T. (2004). Validity of a soccer defending skill scale (SDSS) using game performances. International Journal of Sport and Health Science, 2, 34-49.
  • Tenga, A., Holme, I., Ronglan, L. T. y Bahr, R. (2010). Effect of playing tactics on goal scoring norwegian professional soccer. Journal of Sport Science, 28(3), 237-244.
  • Vogelbein, M, Noops, S. y Hökelmann, A. (2014). Defensive transition in soccer are prompt possession regains a measure of success? A quantitative analisys of German Fußball-Bundesliga 2010/2011. Journal of Sports Sciences, DOI: 10.1080/02640414.2013.879671.
  • Zurloni, V., Cavalera, C., Diana, B., Elia, M. y Jonsson, G. (2014). Detecting regularities in soccer dynamics: A-Tpattern approach. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 157-164.