Deshumanizando a la mujer en la publicidadun análisis de los nombres de imágenes de perfumes

  1. Alfaya Lamas, Elena
  2. Villaverde Solar, María Dolores
Revista:
Dossiers feministes

ISSN: 1139-1219 2340-4930

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Salir del camino. Creación y seducciones feministas

Número: 18

Páginas: 93-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dossiers feministes

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las palabras y las imágenes utilizadas por anunciantes al nombrar y dar a conocer las fragancias de perfumes. Nos centraremos en las referencias que nombres e imágenes tienen, así como en las connotaciones que estos nombres de fragancias y las imágenes llevan con ellos evidenciando que son una clara evidencia de la sexualización de las niñas y las mujeres en la publicidad de algunas fragancias. El sexo se convierte en un capítulo fundamental de la publicidad de perfumes para vender el producto convenciendo al público con mujeres que se convierten en objetos carentes de identidad y valor. En relación a las palabras, los nombres de perfumes derivan de las palabras comunes del habla cotidiana, su nombre puede ser casi cualquier vocablo, sin embargo, dependiendo de la persona o en la comunidad, esta referencia será diferente.

Referencias bibliográficas

  • AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2007) Sexualization of Girls. Executive Summary. Washington. http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report.aspx.
  • COOK, Guy (1992) The Discourse of Advertising. London and New York: Routledge.
  • CORTEL, Gema & BANACLOCHE, José Bernardo «Las caras del perfume. Jornadas de fomento de la Investigación. Universidad Jaume I. [En línea, pdf]. [Consulta: 26 octubre 2011].
  • FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, Vicente (2007) Es cosa de hombres. El machismo en la publicidad española (1939-1975). Sevilla: Algaida.
  • FERRAZ MARTÍNEZ, Antonio (1993) El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco Libros.
  • GETTMAN, Jennifer, & ROBERTS, Tomi-Ann (2004) «Mere Exposure: Gender differences in the Negative Effects of Priming a State of Self-Objecti"cation». Sex Roles, 51, 17-27.
  • GOOD, Lindsey; MILLS, Andrew; MURNEN, Sara y SMOLAK, Linda (2003) «Thin, Sexy Women and Strong, Muscular Men: Grade-School Children’s Responses to Objecti"ed Images of Women and Men». Sex Roles, 49, 427-437.
  • JACKSON, Howard (1988) Words and their meaning. London and New York: Longman.
  • KILBOURNE, Jean, (2002) Beauty and the Beast of Advertising. Center for Media Literacy. Retrieved May 12, 2012 from http://www.medialit.org/reading_room/article40.html.
  • PERALES, Alejandro (2008) «El machismo en la publicidad». 2º Congreso Internacional Estudios de Género y Políticas de Igualdad: La Imagen Pública de la Mujer. Málaga, 26, 27 y 28 de marzo de 2008. [En línea,pdf] [Consulta 20 de Octubre-2011].
  • SLATER, Amy y TIGGEMANN, Marika (2002) A test of objecti"cation theory in adolescent girls. Sex Roles, 46, 343-349.
  • VAN DIJK, Teun A. (1943) News Analysis. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, publishers, LEA.
  • VESTERGAARD, Torben (1992) The Language of Advertising. Oxford, Blackwell.
  • VILLAVERDE SOLAR, M. Dolores (2010) «El desnudo femenino en el arte: del culto a la mujer fecunda a la exaltación de la sexualidad femenina», presentado al Congreso Internacional Mujer, arte y nuevas tecnologías en la esfera pública. Universidad Politécnica, Valencia (en prensa).
  • VILLAVERDE SOLAR, M. Dolores (2010) «La imagen en la publicidad y el arte: Con mujeres, de mujeres… ¿para mujeres?», Arenal. Revista de Historia de las mujeres (en prensa).