Percepción de competencias en el EEESanálisis en el Grado de Educación Primaria

  1. Muñoz Cantero, Jesús Miguel
  2. Rebollo-Quintela, Nuria
  3. Espiñeira Bellón, Eva María
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Calidad en la Educación Superior: una visión en perspectiva

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 123-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.17.3.204091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El desarrollo de los títulos de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige el diseño de sus títulos con el fin de que el alumnado adquiera una serie de competencias específicas y generales que, en algunos casos, como en el grado en Educación Primaria están definidas de acuerdo a la legislación pertinente. Corresponde a las universidades lograr que este alumnado las adquiera. Finalizada la implantación de éstos títulos y una vez que ha salido la primera promoción de acuerdo al EEES corresponde hacer un análisis y reflexionar sobre cómo éstas se están adquiriendo. En este artículo se analiza la percepción de competencias por parte 55 estudiantes de último curso de Grado en Educación Primaria en base a tres dimensiones: desarrollo, dominio y relevancia otorgados. Los resultados indican un alto grado de satisfacción, siendo más elevados los referidos al grado de relevancia otorgado a cada una de las competencias. Les siguen las valoraciones referidas al grado de dominio y finalmente al desarrollo. Específicamente se evidenció que aquellos ítems relativos a competencias en contextos multilingües o capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera) obtienen resultados inferiores.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Autor. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
  • Albert Gómez, M.J. (2006). Competencias y sociedad del conocimiento. En M.A. Murga y M.P. Quicios (Coords.), La reforma de la universidad: cambios exigidos por la nueva Europa (pp. 115-122). Madrid: Dykinson.
  • Alex, L. (1991). Descripción y registro de cualificaciones. El concepto de cualificación. Formación profesional, 2, 23-27.
  • Bautista-Cerro, M.J. (2006). Educación y competencias. En M.A. Murga y M.P. Quicios (Coords.), La reforma de la universidad: cambios exigidos por la nueva Europa (pp. 123-134). Madrid: Dykinson.
  • Bedolla, C. y García, E. (Agosto, 2009). Las competencias genéricas en la Educación Superior y el mercado de trabajo. Ponencia presentada al XI Encuentro Universitario de Actualización Docente, Morelia, Michigan.
  • Belinchón Romo, M.R., de Diego Álvarez, D. y Velasco González, M. (2011). Nuevas metodologías docentes aplicadas en el aula. El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo. El trabajo en grupo. Recuperado de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3610/129.pdf?sequence=1
  • Borrero, C. y Contreras, L.C. (2009).Evaluación de competencias en entornos virtuales. En J. I. Aguaded y M.C. Fonseca (Ed.), Huellas de innovación docente en las aulas universitarias (pp.77-86). La Coruña: Netbiblo.
  • Bunk, G.P. (1994). La trasmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
  • Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
  • Carreras, J. y Perrenoud, P. (2008). El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro.
  • Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach. J. & Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.
  • Delgado, A.M., Borge, R., García, J., Oliver, R. y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC.
  • Echeverría, B. (Coord) (2008). Orientación profesional. Barcelona: UOC. Fernández March, A. (s.f.). Nuevas metodologías docentes. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCUQFj AA&url=http%3A%2F%2Fwww.usal.es%2F~ofeees%2FNUEVAS_METODOLOGIAS%2Fnu evas_metodologias_docentes.doc&ei=- tayU_D0A5O00QW8g4GQDA&usg=AFQjCNGqC4HKyZIITgtVCA9GHqR800EMnw&b vm=bv.70138588,bs.1,d.ZGU
  • García Fraile, J.A. (2008). Las competencias en la Educación Superior: calidad y pensamiento complejo. En J.A. García Fraile y S. Tobón (Coords.), Gestión del curriculum por competencias. Una aproximación desde el modelo sistémico complejo (pp. 17-39). Lima, A.B.: Representaciones Generales S.R.L.
  • González Geraldo, J.L., del Rincón Igea, B., Bonilla Sánchez, A.A. y Sáez López, J.M. (2012). Aprendizajes colaterales: límites y retos del aprendizaje por competencias. Ensayos Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 189-202. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/247
  • Le Boterf, G. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación. Barcelona: Aedipe.
  • Maroco, J. y García-Marques, T. (2006). Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach? Questões antigas e soluções modernas? Laboratórico de Psicologia,4(1), 65-90.
  • Martín, X. y Puig, J.M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Grao
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37.
  • Mora, J.G. (2003). Competencias y empleo de los jóvenes graduados universitarios.Revista de Educación,330,157-170.
  • Muñoz Cantero, J.M., Rebollo Quintela, N. y Espiñeira Bellón, E.M. (2013). Desarrollo, dominio y relevancia de competencias en el Grado en Educación Social. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 228-229.
  • Pazo Haro, C.I. y Tejada Mora, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,22,5-8.
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80.
  • Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • Sobrado, L. (2010). Competencias (profesionales, académicas). En J. A. Caride Gómez y F. Trillo Alonso (Eds.), Dicccionario Galego de Psicopedagoxía (p.126). Santiago de Compostela: Galaxia.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2003). La integración del sistema universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Documento-Marco. Madrid: Autor.