Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios

  1. González Cabanach, Ramón
  2. Souto Gestal, Antonio José
  3. Freire Rodríguez, Carlos
  4. Ferradás Canedo, María del Mar
Journal:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Year of publication: 2014

Volume: 7

Issue: 1

Pages: 43-57

Type: Article

More publications in: European journal of education and psychology

Abstract

Siguiendo la línea de los trabajos que inciden en el papel de los recursos personales como factores de protección frente al estrés, la presente investigación pretende analizar la relación entre la autoestima y la percepción de estresores académicos en el contexto universitario. En concreto, analizamos en qué medida los niveles de autoestima (alto, medio y bajo) influyen diferencialmente en el grado en que el estudiante valora como amenazantes diversas circunstancias propias del día a día académico. Se evalúan también qué factores de este contexto son los que el estudiante percibe como más estresantes. Participaron en el estudio 465 estudiantes de Fisioterapia de diversas universidades españolas. Para la medida de la autoestima, se empleó la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los estresores académicos percibidos se evaluaron mediante la Escala de Estresores Académicos (E-CEA), que forma parte del Cuestionario de Estrés Académico (CEA). Nuestros resultados indican que las intervenciones en público, los exámenes y las deficiencias metodológicas del profesorado constituyen, por este orden, los principales sucesos que el estudiante percibe como amenazantes. Asimismo, se constata que cuanto mayor es la autovalía del estudiante, menor es la percepción del contexto académico como estresante.

Bibliographic References

  • Abouserie, R. (1994). Sources and levels of stress in relation to locus of control and self-esteem in university students. Educational Psychology, 14, 323-330.
  • Arís, N. (2009). El síndrome de burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18, 829-848.
  • Cabanach, R.G., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Ferradás, M.M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32.
  • Cabanach, R.G., Fernández-Cervantes, R., González-Doniz, L. y Freire, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158.
  • Cabanach, R.G., Fernández-Cervantes, R., González-Doniz, L. y González, P. (Coords.) (2007). La atención psicológica al cuidador: El estrés del cuidador. A Coruña: Psicoeduca.
  • Cabanach, R.G. Souto, A.J., Fernández-Cervantes, R. y Freire, C. (2011). Regulación emocional y burnout en estudiantes universitarios de Fisioterapia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 7-18.
  • Cabanach, R.G., Valle, A., Franco, V. y García, A. (2002). El estrés del cuidador de personas mayores con demencia. Ferrol: In Fieri.
  • Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (2008). Respuesta de estrés en contextos universitarios: construcción de una escala de medida. V Congreso Internacional de Psicología y Educación: los retos de futuro. Oviedo.
  • Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87.
  • Chambel, M.J. y Curral, L. (2005). Stress in academic life: Work characteristics as predictors of student well-being and performance. Applied Psychology: An International Review, 54(1), 135-147.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the bahavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • David, I.C. y Quintao, S. (2012). Burnout em professores: a sua relaçao com a personalidade, estratégias de coping e satisfaçao com a vida. Acta Medica Portuguesa, 25(3), 145-155.
  • Dyrbye, L.N., Thomas, M.R. y Shanafelt, T.D. (2006). Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U. S. and Canadian medical students. Academic Medicine, 81(4), 354-373.
  • Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y Estrés, 16(1), 47-60.
  • González, M.T. y Landero, R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), 7-18.
  • Jackson, P.W. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart, and Winston.
  • Lila, M.S., Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Loureiro, E., McIntyre, T., Mota-Cardoso, R. y Ferreira M.A. (2008). The relationship between stress and life-style of students at the Faculty of Medicine of Oporto. Acta Medica Portuguesa, 21(3), 209-214.
  • Mäkikangas, A. y Kinnunen, U. (2003). Psychosocial work stressors and well-being: Self-esteem and optimism as moderators in a one-year longitudinal sample. Personality and Individual Differences, 35(3), 537-557.
  • Michie, F., Glachan, M. y Bray, D. (2001). An evaluation of factors influencing the academic selfconcept, self-esteem and academic stress for direct and re-entry students in Higher Education. Educational Psychology, 21(4), 455-472.
  • Morales, P. (2010). El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oDelEfecto.pdf
  • Muñoz, F.J. (2004). El estrés académico: Problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Radcliffe, C. y Lester, H. (2003). Perceived stress during undergraduate medical training: A qualitative study. Medical Education, 37(1), 32-38.
  • Robinson, J.P. y Shaver, P.R. (1973). Measures of social psychological attitudes. (Revised ed.). Oxford: University of Michigan, Institute of Social Research Salanova et al. (2005).
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescence self-image. Middletown, CT: Wesleyan University Press.
  • Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21, 170-180.
  • Splanger, G., Pekrun, R., Kramer, K. y Hoffman, H. (2002). Students´ emotions, psychological reactions, and coping in academic exams. Anxiety, Stress, and Coping, 15(4), 413-432.
  • Zeidner, M. (1998). Text anxiety: The state of the art. New York: Cambridge University Press.