Funding projects related the tourism sector at the present juncturethe role of public-private colaboration as a competitive factor

  1. Vasallo Rapela, Alejandro M.
Revista:
Rotur: revista de ocio y turismo

ISSN: 1888-6884 2695-6357

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Calidad y turismo sostenible

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 138-173

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rotur: revista de ocio y turismo

Resumen

El turismo es clave para España y Portugal, y ha sido motor de desarrollo a lo largo de las últimas décadas. En la coyuntura actual, y en un contexto tan globalizado y competitivo, se requieren estrategias de innovación y cambios profundos para mantener posiciones de liderazgo; de productos desde la oferta, de gestión y comercialización y sobre todo desde el análisis de proyectos de inversión/financiación, en los que las infraestructuras y la colaboración públicoprivada adquieren especial relevancia. La renovación desde la oferta, con la consecuente dotación de infraestructuras y servicios públicos, y las acciones públicas para fomentar un turismo sostenible de calidad, requieren nuevos enfoques en cuanto a la financiación de inversiones privadas y la intervención del sector público, en un entorno de restricciones de la financiación bancaria, y de disminución del Gasto Público de las Administraciones. En este trabajo se analizarán los retos relevantes de los nuevos proyectos dirigidos a mejorar la eficiencia y sostenibilidad desde la financiación, con el consiguiente impacto en la competitividad, cuestión fundamental para compensar los efectos negativos que tienen en la cuenta de resultados factores como; caídas de la demanda, presión sobre los precios como consecuencia de los menores presupuestos que las economías domésticas destinan al ocio, e inflación de costes.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J.A. (1997): Financiación de infraestructuras de transporte; ferrocarriles y autopistas”; capítulo del libro; RUÍZ, A (coord..): Financiación privada de obras públicas. Madrid. Ed. Civitas. ISBN:84-470-0978-5
  • Alcaide, A. (1964): Econometría del turismo. Estudios Turísticos, 4: 5:30.
  • Álvarez, A., Rego, G., Leira, J, Gamis, A, Caramés, R, y Andrade M.J (2008): InnovaciónTurística: perspectivas teóricas y objetos de estudio”: ROTUR.
  • Alegre, J. Y L. Pou (2007): “The length of stay in the demand for tourism”,Tourism Management 27, pp. 1343-1355.
  • Alegre, J. Y L. Pou. (2004): Micro-economic determinants of the probability of tourism consumption”, Tourism Economics 10, pp. 125-144.
  • Almagro, J. (1979): Aplicaciones del enfoque Box-Jenkins a series del turismo español. Cuadernos Económicos del ICE, nº 11-12. Almagro, J. (1982): Ingresos por turismo: un análisis en un contexto multivariante. Papeles de Economía Española, nº 11.
  • Almeida Garcia, F. (2012): La política turística en España y Portugal. Cuadernos de Turismo, nº 30.
  • Anton, S. (2011): Turismo y ciudades en España. Dimensiones, tendencias y retos para la investigación. Papeles de Economía Española, 128: 159-171.
  • Balaguer y Cantavella.(2002): An econometric model for international tourism flows to Spain. Applied Economics. Vol. 34, Number 7 / May 10, pp.877 – 884.
  • Banco de España: Boletín Estadístico.
  • Blasco, A. y Moya, I. (2005): Factores económico-financieros que inciden en la eficiencia temporal de las empresas del sector turístico español. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXXIV, nº 126. Pp. 663-687.
  • Brealey, R. A. Allen, F. (2006): Corporate Finance. Irwin McGraw-Hill.
  • Camisón Zornoza, C. (1996): La empresa turística: un análisis estratégico, en A. Pedreño Muñoz [dir.] y V.M. Monfort Mir [coord.]: Introducción a la Economía del Turismo en España, pp. 217-245. Civitas.
  • Carrillo Hidalgo, I. y Pulido, J.I. (2012): Analysis of the role of international financial institutions in the financing of tourism. Universidad de Huelva, y Revista de Economía Mundial. Volumen 31, pp 49-76.
  • Coshall, J. (2.000): Análisis espectral de los flujos turísticos internacionales. Annals of tourism research en español, 2: 213-226.
  • D. Miller, J: Urban Land Institute y Ernst&Young (2010):Infraestructuras 2010: necesidades de inversión; Ed. URBAN LAND INSTITUTE. WASHINGTON D,C. (2010), ISBN-978-0-87420-145-1.
  • Gardella, R. y Aguayo, E. (2002): El impacto económico del turismo en el MERCOSUR y Chile (1990-2000). Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, vol. 2 num. 1, pp. 27-50. Edita AEEADE. Distribuye Mundi-Prensa. Madrid.
  • Gómez, D y Jurado, J.A. (2001): Financiación Global de Proyectos. Project Finance. Madrid. ESIC. ISBN;84-7356-280-1.
  • De Rus, G.(2004): Análisis Coste-Beneficio. Evaluación económica de políticas y proyectos de inversión, Barcelona Ariel. ISBN;84-344-4511-5.
  • Eilat, y.; Einav, L. (2004): The determinants of international tourism: a three-dimensional panel data analysis. Applied Economics 36(1)315-1.327.
  • Ernani, L (2006): Touring cultural e paisagístico: 10 productos estratégicos para o desenvolvemento do turismo en Portugal. Asesores en Turismo H y R., Turismo de Portugal. Lisboa.
  • Esty, B. (2004): Modern project finance: A Casebook.
  • Figuerola, M. (1985): Teoría económica del turismo. Alianza Universidad, nº 91.
  • Fleischer, A y A. Pizam (2002): Tourism constraints among Israeli seniors, Annals of Tourism Research 29, pp. 106-123.
  • García, A., Martín, G., y Otero, J.M.(1996): El impacto de los aeropuertos sobre el desarrollo económico. Métodos de análisis y aplicación al caso del aeropuerto de Málaga, Cap,1. Impactos cualitativos metodología; , Madrid; Cívitas.ISBN:84-470-0710-3.
  • Gokovali, U., O. Bahar y M. Kozak (2007): “Determinants of length of stay: a practical use of survival analysis”, Tourism Management 28, pp. 736-746.
  • Grimsey, D. y Lewis, M (2004): Public private partnerships: the worldwide revolution in infrastructure provision and project finance. Cheltenham: Elgar.
  • Izquierdo, R. y Vassallo.J.M. (2002): Estudio sobre los contratos de concesión de obraspúblicas”;Documento. Comisión de Economía de las Obras Públicas. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos; Madrid.
  • Ministerio de Fomento: Series estadísticas. Licitación Oficial de la Construcción.
  • Mochón, F. (2008): Economía y Turismo. McGrawHill.
  • Mora, A. Such, M. J., Bote, V. (2000): Estructura económico-financiera y financiación del sector turístico. Estudios Turísticos, nº 243, pp.3-24.
  • Organización Mundial de Turismo (2013): Cambio demográfico y turismo.
  • Organización Mundial de Turismo (2013: Manual de desarrollo de productos turísticos.
  • Pastor, J. M. y Pérez, F. (1998): La financiación privada de infraestructuras: problemas y modalidades", Perspectivas del Sistema Financiero, n.62, págs.;.1-52.
  • Poon, A. (1993): Tourism, technology and competitive strategy. Wallinford: CAB International.
  • Porter. M.E. (1990): The competitive advantage of nations. New York: The Free Press.
  • Porter, M.E. (2002): Ventaja competitiva. Alay Ediciones.
  • Pricewaterhouse Coopers. (2005): Delivering the PPP promise.
  • Pulido, J. L. y Sánchez. M (2010): Competitividad versus crecimiento en destinos turísticos. Un análisis mediante técnicas multivariantes. XII Reunión de Economía Mundial. Santiago de Compostela.
  • Riera, P. (1993): Rentabilidad social de las infraestructuras; las rondas de Barcelona. Ed. Civitas;Madrid; año 1993; ISBN; 84-470-0180-6.
  • Tribe, J. (2005): The Economics of Recreation, Leisure and Tourism. Oxford.
  • Trujillo, J.A.; Cohen, R.; Freixas, X. y Sheehyy, R. (1997): Infraestructure Financing with Unbundled Mechanisms. Mime.
  • WTTC, (2012): The Economic Advantages of Travel Tourism.
  • WWTC,(2003): Blueprint for New Tourism. Londres
  • WTTC (2010): Progress and Priorities 2009-10.
  • Yescombe, E.R. (2002): Principles of Project. Academic Press. San Diego. California, USA.