La importancia de las habilidades cognitivo-lingüísticas asociadas al estudio de la Astronomía desde la perspectiva del profesorado

  1. García Barros, Susana
  2. Martínez-Losada, Cristina
Journal:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Year of publication: 2014

Volume: 32

Issue: 1

Pages: 179-197

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.850 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

More publications in: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Sustainable development goals

Abstract

El trabajo pretende conocer cómo valora el profesorado de Primaria y Secundaria en ejercicio y formación una serie de habilidades cognitivo-lingüísticas (descripción de hechos/fenómenos, de modelos, definición�). También se pretende conocer si los docentes establecen diferencias entre las habilidades expresadas genéricamente y en términos astronómicos, y si existen diferencias entre los grupos de docentes. Así mismos se analiza si los profesores identifican y valoran estas habilidades en actividades concretas. Los resultados muestran que los docentes valoran positivamente las habilidades, apreciándose diferencias entre las enunciadas genéricamente y en términos astronómicos y entre grupos de profesores. Los participantes tienen dificultades para identifican la habilidad cognitivo-lingüística exigidas en las actividades

Bibliographic References

  • aa.vv. (2009). El aprendizaje del modelo Sol-Tierra. Una oportunidad para la formación de los maestros. Alambique, 61, 27-37.
  • Benarroch, A. y Marín, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y cono-cimiento de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 289-230.
  • Cañas, A., Martín-Díaz, M. y Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La Competencia científia. Madrid: Alianza.
  • De Pro, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñan-za de las Ciencias, 16(1), 21-41.
  • Fuentes, M.J., García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2009). ¿En qué medida cambian las ideas de los futuros docentes de secundaria sobre qué y cómo enseñar después de un proceso for-mativo? Revista de Educación, 349, 269-294.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2011). ¿Cómo valoran los profesores en ejercicio y en formación unas actividades dirigidas al estudio de la reproducción en la educación obligatoria?. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 5-21.
  • García Barros, S., Martínez Losada, C., Mondelo, M. y Vega, P. (1997). La Astronomía en los textos escolares de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 225-232.
  • Gil Quilez, M.J. y Martínez Peña, B. (2005). El modelo de Sol-Tierra-Luna en el lenguaje inográ-fio de estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 153-166.
  • Gómez, I. (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En J. Jorba, I. Gómez & A. Prat (Eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situa-ción de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares: ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis.
  • Guisasola, J. y Morentin, M. (2010). Concepciones del profesorado sobre visitas escolares a museos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 127-140.
  • Harlen, W. y Qualter, A. (2009). The teaching of science in primary schools. Abingdon: Routledge.
  • Izquierdo, M. y Adúriz Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science & Education, 12(1), 27-43.
  • Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuar i peular a la clase de ciències. Por un ensenyament de les ciències racional i raonable.: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. En J. Jorba, I. Gómez y A. Prats (eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 181-200). Barcelona: ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis.
  • Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas esco-lares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022698205904
  • Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo-lingüísticas. In J. Jorba, I. Gómez y A. Prat (eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 29-49). Barcelona: ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Sín-tesis.
  • Lanciano, N. y Camino, N. (2008). Del ángulo de la geometría a los ángulos en el cielo. Difiultades para la conceptalización de las coordenadas astronomicas acimut y altura. Enseñanza de las Cien-cias, 26(1), 77-92.
  • Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2005). Do Spanish secondary school teachers really value diffrent sorts of procedural skills? International Journal of Science education, 7 (3), 827-854. http://dx.doi.org/ 10.1080/09500690500038355
  • Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2010). Qué vemos en el cielo y cómo podemos ex-plicarlo. En A. De Pro (ed.), Competencias en el conocimiento e interacción con el mundo físico: La comprensión del entorno próximo (pp. 163-196). Madrid: MEC.
  • Martínez Losada, C., García Barros, S. y Jiménez-Liso, R. (2011, 5-9 septiembre). The Cognitive and Linguistic Skills Associated to Human Nutrition in Teacher Training. Paper presented at the ESE-RA Conference, Lyon.
  • Martínez Peña, B. y Gil, M. J. (2001). The importance of images in astronomy education. International Journal of Science Education, 23(11), 1125-1135. http://dx.doi.org/10.1080/09500690110038611
  • Navarro, M. (2009). Aprendizaje y enseñanza de astronomía diurna en Primaria Universidad de Alicante.
  • Navarro, M. (2011). Enseñanza y aprendizaje de astronomía diurna en primaria mediante "secuen-cias problematizadas" pasadas en "mapas evolutivos". Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 163-174.
  • Ospina Quintero, N., & Bonan, L. (2011). Explicaciones y argumentos de profesores de quimica en formación inicial: la construcción de criterios para su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (1), (1), 2-19.
  • Pérez Esteve, P., & Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de ma-gisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 253-270.
  • Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M.P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. De La Cruz (eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, (pp. 95-132.). Barcelona: Graó.
  • Prain, V. (2006). Learning from Writing in Secondary Science: Some theoretical and practical implications. International Journal of Science Education, 28(2-3), 179-201. http://dx.doi.org/10.1080/09500690500336643
  • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.
  • Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (ed.). La competen-cia en comunicación ligüística en las áreas del currículo. Madrid: Colección Aulas de Verano. MEC.
  • Sanmartí, N., Izquierdo, M. y García Rovira, M. P. (1999). Hablar y escribir. Una condición para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.
  • Shen, J. y Confrey, J. (2010). Justifying Alternative Models in Learning Astronomy: A study of K-8 science teachers' understanding of frames of reference. International Journal of Science Education, 32(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.1080/09500690802412449
  • Solbes, J. y Palomar, R. (2011). ¿Por qué resulta tan difícil la comprensión de la astronomía a los estudiantes?. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 187-211.
  • Sutton, C. (1996). Beliefs about science and beliefs about language. International Journal of Science Education, 18, 1-18. http://dx.doi.org/10.1080/ 0950069960180101
  • Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-25.
  • Trumper, R. (2006). Factors affecting students' junior high school students' interest in physics. Journal of Science Education and Technology, 52-60.
  • Vázquez, A., Pelizza, L., Jakob, I. y Rosales, P. (2007). Concepciones de los profesores universitarios acerca de las relaciones entre tareas de escritura y aprendizaje. Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/ jorn-unesco/cd/PAN%202.3.VAZQUEZ.pdf.
  • Vosniadou, S. (d1991). Designing curricula for conceptual restructuring; lessons from the study of knowledge acquisition in astronomy. Journal of Curriculum Studies, 23, 219-237.