Habilidades cognitivolingüísticas y nutrición humana en la formación inicial del profesorado de secundaria

  1. Martínez-Losada, Cristina
  2. García Barros, Susana
Journal:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Year of publication: 2013

Issue Title: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Volume: 10

Issue: 4

Pages: 664-677

Type: Article

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.IEXTRA.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Sustainable development goals

Abstract

The objective of this essay is to learn about the cognitive-linguistic skills required by the evaluation questions suggested by teachers in training, with regards to certain key ideas associated with human nutrition. It also intends to find out to what extent these teachers identify the aforementioned skills in the suggested questions and how much importance they give to the latter. 225 questions were analysed and they were suggested by 37 students studying for a Masters in Secondary School Teaching at the University of La Coruña. This was done during a training activity included in a class about evaluation. The results show that even though the future teachers bear the various skills in mind, they establish differences according to the key idea under consideration. However, they are not always conscious of the skill they are requesting in the questions they suggest. In any case, the value they give to said questions is more conditioned by the specific content than by the skill they are requesting. All this suggests the need for teacher training to insist on the use of various cognitive-linguistic skills relating to specific subjects

Bibliographic References

  • Banet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana. Madrid, Síntesis.
  • Cañal, P. (2008). El cuerpo humano: una perspectiva sistémica. Alambique, 58, 8-22.
  • De Longhi, A. L., A. Ferreyra, et al. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 178-195. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/14728
  • De Pro, A. (2007). De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias. Alambique, 60, 12-23.
  • García, S. y Martínez, C. (2009). La nutrición: una función vital que invita a la reflexión didáctica. Aula, 183-184: 183-184.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2005). La nutrición en textos escolares del último ciclo de primaria y primero de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, Nº extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias.
  • García Barros, S. y Martínez Losada, C. (2012). La importancia de las habilidades cognitivolingüísticas asociadas al estudio de la astronomía desde la perpectiva del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, en prensa
  • Hewson, P. W., Tabachnick, B.R., Zeichner, K.M. y Lemberger, J. (1999). Educating Prospective Teachers of Biology: Introduction and Research Methods. Science Education, 83(3), 247-273.
  • Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuar i peular a la clase de ciències. Por un ensenyament de les ciències racional i raonable. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Izquierdo, M., y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. En J. Jorba, I. Gómez and A. Prats (Eds.). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona, ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis.
  • Jiménez Aleixandre, M. P. (2003). Comunicación y lenguaje en clase de Ciencias. En. M. P. Jiménez Aleixandre (Ed.). Enseñar Ciencias. Barcelona, Graó.
  • Jiménez Aleixandre, M. P. (2011). Argumentación y uso de pruebas: construcción, evaluación y comunicación de explicaciones en biología y geología. En P. Cañal. Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona, Ministerio de Educación.Graó.
  • Jorba, J., Gómez, I. y Prats, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona, ICE Universitat Autònoma de Barcelona. Síntesis.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358 . Nieda, J., Cañas, A. y Martín Díaz, M.J. (2012). ¿Cómo se colabora desde la competencia científica al desarrollo de las demás?. Aula, 20, 46-53.
  • Ospina Quintero, N. y Bonan L. (2011). Explicaciones y argumentos de profesores de quimica en formación inicial: la construcción de criterios para su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 2-19. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/10202
  • Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). 11 Ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona, Graó.
  • Pérez Esteve, P. y Zayas F. (2007 ). Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza Editorial.
  • Porlán, R. y Rivero A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, Díada.
  • Prain, V. (2006). Learning from Writing in Secondary Science: Some theoretical and practical implications. International Journal of Science Education, 28(2-3), 179-201.
  • Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la Educación Primaria. Madrid, Síntesis Educación.
  • Rivard, L. y Straw S. (2000). The effect of talk and writing on learning science. Science Education, 84, 563-593.
  • Roca, M. (2008). Las preguntas en el proceso educativo, una reflexión necesaria en la formación del profesorado. Actas XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería.
  • Sanmartí, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique, 12, 51-61
  • Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández. La competencia en comunicación ligüística en las áreas del currículo. Madrid, Colección Aulas de Verano. MEC.
  • Sanmartí, N. (2011). Evaluar para aprender, evaluar para calificar. En P. Cañal. Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona, Ministerio de Educación. Graó.
  • Sanmartí, N., Izquierdo M. y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.
  • Sutton, C. (1996). Beliefs about science and beliefs about language. International Journal of Science Education, 18, 1-18.
  • Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-25.